Estadísticas yucatecas

Percepción sobre el comportamiento futuro de la inseguridad en Yucatán y las causas que la generan
Percepción sobre  el comportamiento futuro de la inseguridad en Yucatán y las causas que la generan

Revelado por la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 (ENVIPE), en la entrega anterior señalamos que los habitantes de Yucatán mantienen los estándares más bajos en cuanto a nivel de inseguridad percibida; en esta ocasión bajo la misma línea abundaremos en la expectativa de mejoría en el tema y la percepción sobre las causas de la inseguridad.


Yucatán es el tercer estado con mayor optimismo en cuanto al nivel de seguridad, con un 41.8% de los encuestados que creen que la situación mejorará. Los estados que están por arriba de Yucatán son Nayarit y Nuevo León, cabe señalar que ambas entidades lo están en un contexto de alta inseguridad con lo cual estamos ante una tendencia significativa. Los Yucatecos no sólo se perciben seguros, sino también creen que ésta mejorará. Solo un 17.4% creen que la situación empeorará.

Ver más
Percepción de seguridad en Yucatán
Percepción de seguridad en Yucatán

Cuando hablamos de inseguridad, no hay como evocar una antigua máxima que reza así: “percepción es realidad”. De ahí que la percepción de la opinión pública con respecto a determinados hechos revista de gran importancia, porque es precisamente la sensación personal, la que va permeando el ambiente hasta colectivizarse.


Al respecto el día de hoy revisaremos algunos resultados de la recién desempacada Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 (ENVIPE) realizada por el INEGI; Este ejercicio recabó la opinión que sobre estos temas tienen las personas de 18 años y más. Primero abordaremos cuales son aquellos temas que más preocupan a los yucatecos, acompañamos estas cifras con los datos de nuestros vecinos estados de Quintana Roo y Campeche; asimismo abordamos la percepción de inseguridad /seguridad y aquellos lugares en donde se sienten más seguros.


En Yucatán el principal tema de preocupación de la población mayor de 18 años es el económico. El desempleo tiene consternado al 48% de la población; añadiendo el aumento de los precios y la pobreza que presentan cifras superiores al 30%; en segundo término se encuentra la inseguridad con el 42% pese a los bajos índices de incidencia delictiva en el estado. Esta tendencia es diferente en Quintana Roo ahí el tema es esencialmente inseguridad 61% y si se le agrega el narcotráfico 33% los niveles son realmente fuertes.


La gráfica de percepción de inseguridad por estado nos ilustra que en Yucatán el 32% se siente inseguro, mientras que en Quintana Roo la cifra asciende al 70%. De hecho Yucatán es el segundo estado con mayor nivel de percepción en cuanto a seguridad. No obstante lo anterior existen algunos lugares en el que los niveles de percepción de inseguridad son altos; estos son: son el banco (31%), transporte público (34%), el mercado(39%), la carretera (40%), la calle(40%), y el cajero automático en la calle (51%). En cambio la escuela, la casa y el trabajo son los lugares donde las personas se sientes más seguros ya que la incidencia de este indicador es del 86%, 82% y 82% respectivamente.
Estos datos son importantes ya que acciones enfocadas a dar seguridad en estos rubros puede tener resultados positivos y significativos en la percepción e indicadores del Estado. 

Ver más
Las remesas familiares en Yucatán.
Las remesas familiares en Yucatán.

El ingreso de divisas al estado vía remesas familiares es un indicador al cual debemos dar seguimiento debido a que éste por si sólo enriquece la mirada desde dos aristas: por un lado tiene el componente económico en cuanto a que son recursos frescos que se inyectan a nuestra economía estimulando el consumo y el ahorro, y por el otro tiene el componente social ya que un sector muy importante de los que reciben este recurso está compuestos por personas de los estratos sociales con mayor vulnerabilidad económica. Existen zonas de nuestro estado que prácticamente se sostienen por conducto de estos ingresos, tal es el caso de las localidades de Cenotillo, Peto y Oxkuztcab.


Analicemos el comportamiento de las cifras; al cierre del segundo trimestre de 2013 se registró el ingreso por esta vía a nuestro estado por la cantidad de 33.1 millones de dólares que para el tipo de cambio actual la cifra gira alrededor de 429 millones de pesos, lo que representa un 3.3% mayor que el mismo periodo del año anterior.

 

De 2003 a la fecha podemos observar cuatro tendencias: la primera se observa en el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2003 al tercer trimestre de 2006 en que las tasas de crecimiento de envíos hacia Yucatán presentan valores mayor a los dos dígitos (27% promedio); la segunda tendencia la observamos del cuarto trimestre del 2006 al segundo trimestre de 2008 en el que las tasas siguieron creciendo pero a un ritmo menor (12.5% promedio); como consecuencia de la recesión mundial particularmente de los E.U.; la tercera tendencia la ubicamos a partir del tercer trimestre de 2008 la tasas de crecimiento fueron negativas prolongándose hasta los seis primeros meses de 2010; la cuarta y última etapa la distinguimos a partir del tercer trimestre de 2010 en que las tasas de crecimiento son positivas nuevamente, sin embargo estas cifras son moderadas y estables incluso negativas en dos periodos : tercer trimestre de 2012 y primero de 2013.

Ver más
Importancia estratégica del puerto de Progreso
Importancia estratégica del puerto de Progreso

Progreso a lo largo de su historia ha sido un punto de referencia para Mérida en términos económicos, en gran medida esto se debe a la relevancia de los intercambios comerciales por vía marítima que se realizaban desde principios del siglo XX.


En la actualidad Progreso es el principal puerto de contacto en el Sureste, a través del cual ingresan turismo internacional y mercancías al estado que requieren ser transportadas vía terrestre del puerto a las zonas industriales y de consumo en Mérida y en el estado.


Debido a lo anteriormente descrito, la observación y análisis del comportamiento registrado en las entradas y salidas del puerto nos orienta para la construcción de indicadores que permiten profundizar aún más la dinámica económica yucateca.


Entre el 2003 y el 2008 se observan altibajos en los valores reportados: desde 2003 y hasta 2008 la tendencia fue ascendente, pero en 2009 hubo una caída importante; recobrando el dinamismo a partir de 2010. Repasamos a continuación los datos estadísticos:

 

  • En el tránsito de mercancías en 2012 se movieron más de 4 millones 200 mil toneladas, de las cuales el 46.6% fue del mercado nacional (cabotaje) y el 53.4% restante fue del mercado externo; es importante destacar que el grueso del comercio internacional se concentra en las importaciones ya que del total del movimiento el 45% son importaciones y el 8.2% exportaciones.
  • En cuanto al arribo de turistas vía cruceros, en 2012 se registraron 300,704 personas en 108 cruceros. El comportamiento en este rubro es similar al comportamiento de las mercancías, de altibajos.

Es claro que el desempeño observado en los indicadores revisados está estrechamente ligados al comportamiento de la economía yucateca en general y que lo que pase en términos económicos en nuestro estado tendrá que ver con lo que pase en el puerto de Progreso; por lo que es clave canalizar inversión al municipio que permita la generación de infraestructura complementaria para aprovechar lo hoy disponible; mejores vías de comunicación terrestre, infraestructura de manejo logístico, compañías de trasporte terrestres entre otros servicios.

Ver más
Entre marcha y plantones, las cifras hablan: Resultados de la prueba enlace.
Entre marcha y plantones, las cifras hablan: Resultados de la prueba enlace.

Tiempos turbulentos los de hoy nos demuestran la inmensa capacidad de movilización que detona el rechazo generalizado: me refiero al sinnúmero de protestas y demostraciones de descontento que han manifestado los docentes mexicanos en torno a la llamada reforma educativa. Hasta donde entiendo una de las “piedras de toque” es la evaluación, actividad que eleva el calor del termostato ante el natural rechazo humano a la ponderación de conocimientos y habilidades.

A este respecto un servidor propone en esta colaboración una serie de datos que intentan ilustrar de manera gráfica la influencia positiva que los procesos de evaluación tienen sobre los sujetos evaluados, que a final de cuentas debiera ser lo más importante. Me referiré a continuación a los resultados de la prueba ENLACE en el área de matemáticas en el nivel básico para el estado de Yucatán para los últimos 7 años en el que se ha venido aplicando la prueba.

En 2012 a nivel global el 11.7% de los evaluados obtuvo una calificación dentro de un rango de excelente, el 26.4% bueno, el 42.1% elemental y el 19.8% insuficiente; lo que significa que el 38.1% de los alumnos respondientes se ubican dentro de un rango aceptable y el 61.9% insuficiente.

Estas proporciones contrastan si segmentamos la información en modalidad: particular y general (pública), en las escuelas privadas el 70.4% están en un rango aceptable mientras que en las escuelas públicas la proporción es del 35.6%. Si observamos la evolución en el tiempo, en las escuelas privadas el segmento que más creció fue el de excelente, que de un 8.9% en 2006 pasó a un 30.2% en 2012. En las escuelas públicas también crece la proporción ubicado en el rango aceptable, pero con cifras mucho más modestas: únicamente el 10% tiene nivel de excelente, aunque hay que destacar que esta cifra evolucionó de un 1% registrado en 2006.

El crecimiento histórico de las cifras positivas nos hace pensar que a partir de las evaluaciones se detonaron procesos internos en el interior de los centros educativos, buscando mejorar los resultados. Con ello creemos que se justifica ampliamente el tema de la evaluación en la educación. 

Ver más