Estadísticas yucatecas

La visita de los meridanos a los restaurantes.
La visita de los meridanos a los restaurantes.

En esta ocasión Decide Market Research comparte con ustedes los resultados de una encuesta domiciliaria cara a cara realizada los días 20 y 21 de junio del presente año; en dicho ejercicio estadístico abordamos algunos tópicos relacionados con los hábitos de visita a restaurantes. Como todos sabemos, comer fuera de casa, en compañía de la familia o los amigos es una actividad recreativa importante en las sociedades humanas, pues fomenta la comunicación en un clima relajado y agradable. De igual manera, en el mundo de los negocios, es común que las decisiones importantes se tomen entre gente que comparte alimentos y bebidas.


En los últimos años, Mérida ha crecido en oferta de restaurantes y en la modalidad de los mismos y su oferta. Existen restaurantes de comida rápida, muy visitados por las familias con niños pequeños; comida internacional, tradicional y en todos los casos, los menús buscan hacer atractivos los precios al público. De ahí que resulte interesante conocer los resultados que a continuación les presentamos.


Esta encuesta es representativa del municipio de Mérida. Dos de las preguntas incluidas en este estudio fueron: ¿En la última semana visitó algún restaurante formal con meseros? ¿Cuánto fue el monto de su cuenta la última vez que visito un restaurante? Veamos que nos revelan las cifras:


El promedio de gasto por visita al restaurante es de $576 pesos, independientemente del número de acompañantes del encuestado. El promedio varia dependiendo de su condición socioeconómica ya que los del nivel C+ y AB registran un promedio 2.3 veces mayor que los niveles E, D y D+. La edad también es un factor en el monto de las cuentas a mayor edad cuentas mayores.


En cuanto a la incidencia de visita, se registra que la última semana un 42% de los Meridanos hizo al menos una visita a algún restaurante. El 62% en los niveles socioeconómicamente altos y el 47% entre los que tienen una edad que oscila de 36 a 50 años. El segmento de personas mayores de 50 años registran una baja incidencia de visitas y un gasto promedio mayor, por cuenta, es decir, no asisten con la frecuencia de otros segmentos a los restaurantes aunque cuando lo hacen su consumo es considerablemente mayor. En contraste los más jóvenes de 18 a 35 años tienen una incidencia por arriba del promedio (45%) pero un gasto promedio de $510.

Ver más
Estructura económica de Yucatán.
Estructura económica de Yucatán.

En el año 2009 el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) realizó un censo económico a través del cual se recopiló información estadística correspondiente a las empresas y establecimientos en funcionamiento en la fecha del levantamiento. Pese al tiempo transcurrido los datos que de ahí se derivan son útiles por cuanto podemos analizar el comportamiento económico estructural y su distribución en el espacio.


De las 85,646 unidades económicas registradas en el estado el 44.1% se ubican en el municipio de Mérida, el 6.8% en tres municipios conurbados a Mérida como son Uman, Kanasín y Progreso; este fenómeno significa que el 50% de las unidades económicas (empresas y establecimientos) están concentradas en un radio cercano a los 30 kms. En el rubro del valor agregado o valor añadido en estos cuatro municipios integrantes de la zona metropolitana de la ciudad de Mérida agrupó al 87.7%, es decir, de cada 100 pesos añadidos al valor de la producción, 90 provienen de esta zona.


A continuación se presenta una tabla con un conjunto de indicadores relevantes para el análisis de nuestra economía, en la misma se consigna el porcentaje que aporta cada uno de los municipios seleccionados, se incluye Valladolid, el municipio fuera del área metropolitana más importante desde el punto de vista económico y del cual se observa su aportación marginal a la economía estatal. Para facilitar el análisis presentamos las definiciones de cada uno de los indicadores que contiene la tabla a final de la colaboración.

Ver más
El precio de las colegiaturas en Mérida
El precio de las colegiaturas en Mérida

El precio de las colegiaturas en Mérida


En la entrega anterior abordamos el tema de la inflación en Mérida y señalábamos que los valores de este indicador estaban peligrosamente a la alza. En esta ocasión abundaremos sobre el mismo tema: los precios y nos concentraremos en una categoría significativa y sensible como lo es el rubro de las colegiaturas en escuelas particulares; los datos se toman de la misma fuente que se utiliza para el cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Nos parece por demás relevante el tema dado que en días recientes los medios de comunicación dieron cuenta del enorme número de estudiantes que no alcanzaron matricularse en la principal universidad pública del estado, la UADY.


En el primer gráfico, los datos presentados muestran el promedio de precios mensuales de la colegiatura por nivel escolar para mayo de 2012 y 2013, así como de la variación porcentual en ese periodo. El dato promedio más alto lo registra el nivel preparatoria con $3,199 pesos mensuales, le sigue la secundaria con $2,665 y en tercer lugar está la universidad con $2358. Profundizado en la composición de este promedio, podemos observar que el rango de variación a nivel universidad es alto (segundo gráfico), lo que significa que igual nos podemos topar con escuelas de nivel universitario que ofrecen colegiaturas que no superan los $1,000 mensuales y otros centros de estudio donde sus colegiaturas están sobre los $4,000; esta misma situación la observamos en el nivel bachillerato donde su rango oscila entre $1,120 y $4,860. El hecho que el promedio de precios del nivel licenciatura sea menor al bachillerato y secundaria obedece a que podemos encontrar la diversidad de precios – y suponemos de calidad- en escuelas que están ofreciendo colegiaturas de hasta $882 pesos mensuales.


Otra arista que observamos son los movimientos de los precios, de mayo de 2012 al mismo mes de 2013 los precios variaron en promedio 3.6%, sin embargo este comportamiento fue diferenciado por nivel educativo, en el caso de preparatoria y carrera corta el incremento fue de 1.3 y 1.8%, no así el preescolar, secundaria y guarderías que su incremento fue del 6.8, 6.0 y 10.1% respectivamente, en primaria se observa una disminución del .4%.


En el caso de las guarderías y estancias infantiles observamos que el mayor precio registrado es de $1,194.


No nos cabe la menor duda, los costos de la educación formal, en cualquiera de sus etapas cada vez resulta ser más oneroso para las familias yucatecas y es deseable que la calidad de los servicios y los resultados que éstos aporten en la formación de los educandos fueran proporcionales. 

Ver más
Inflación en Mérida
Inflación en Mérida

Inflación en Mérida

Inflación es el término económico utilizado para describir el incremento generalizado en los precios de los bienes y servicios genéricos tan diversos como los incluidos en la canasta básica hasta los bienes raíces. En México el instrumento que mide este fenómeno es el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y su cálculo permite dar un seguimiento puntual a 283 bienes y servicios ofertados en las ciudades más importantes del país así como de su evolución en el tiempo. 


A continuación, se presentan las cifras de variación porcentual anual registrados en los últimos 15 años en la ciudad de Mérida y su comparación con el promedio nacional. En el gráfico se observan cuánto variaron los precios con respecto al año anterior, con la excepción del año 2013, en el que se muestra la inflación acumulada hasta abril. También se presenta la diferencia entre la tasa de variación de la ciudad de Mérida con respecto al promedio nacional (línea verde). Del gráfico se desprenden las siguientes consideracione.

 

  • Después de 1999 hay un periodo de relativa estabilidad en el movimiento de los precios, con menos de un dígito. Salvo el año 2008 las variaciones anuales no superar el 6% anual.
  • Si comparamos las tasas de Mérida con el promedio nacional, las variaciones son mínimas. Con excepción del 2002, todas las variaciones oscilan en un rango menor de un punto porcentual, en ocasiones por arriba y en otra por debajo del promedio nacional.
  • Para el año que transcurre, hasta abril la inflación acumulada nacional ya había sobrepasado en un punto porcentual a lo que se acumuló en el año 2012.
  • Para Mérida el indicador es superior en una décima. La tasa va en 3.4, cuando en todo el 2012 el acumulado fue de 3.3.


Hay que estar muy pendiente de la evolución de este indicador clave, porque además de reflejar el poder adquisitivo de la población, es un indicador por excelencia de la estabilidad y confianza en el desempeño de la economía. 

Ver más
La informalidad en la economía de Yucatán
La informalidad en la economía de Yucatán

La informalidad en la economía de Yucatán


Conceptualmente el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) define como informales a aquellas unidades económicas no constituidas en sociedad que operan a partir de los recursos del hogar y que no llevan un registro contable de su actividad, independientemente de las condiciones de trabajo que se tengan. Para determinar que no se lleva un registro contable, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo contempla preguntas sobre si: a) Se contratan los servicios de un contador o b) Se lleva el cuadernillo de ingresos o la registradora que Hacienda demanda de los pequeños contribuyentes. Cuando la respuesta es de tipo elusivo (No sabe), el algoritmo para la clasificación operan en función de que la persona no tenga una oficina o en un establecimiento, situación básica que combinada con ciertas claves de rama de actividad económica, la ubica como parte del sector informal.


Para dimensionar en cifras la magnitud del fenómeno de la informalidad en la península de Yucatán a continuación presentaremos los valores del indicador de la tasa de informalidad laboral, que agrupa al número de personas que laboran en el sector informal (unidades económicas que no llevan registros), en la agricultura de subsistencia o aquellas que aun laborando en unidades económicas registradas o formales no reciben la protección básica de la seguridad social. Del cociente de dividir este conjunto de personas entre el total de personas ocupadas y multiplicarlas por cien resulta la tasa informalidad laboral.


Para el primer trimestre de 2013 en Yucatán la tasa alcanzó el orden del 65%, una de las cifras más altas que se registran en los últimos 7 años, misma que se ha mantenido sobre el 60%; esta cifra contrasta significativamente con lo registrado en el estado vecino de Quintana Roo, donde sus valores oscilan alrededor del 50% Por su parte los valores del estado de Campeche son ligeramente inferiores a Yucatán pero altos también. Al desagregar los datos por sexo, se observa una brecha de género que va de un rango entre 4 a 6 puntos porcentuales en contra de las mujeres, es decir es mucho más probable encontrar a una mujer laborando en condiciones de informalidad que a un varón.

Ver más