Las remesas familiares en Yucatán.
El ingreso de divisas al estado vía remesas familiares es un indicador al cual debemos dar seguimiento debido a que éste por si sólo enriquece la mirada desde dos aristas: por un lado tiene el componente económico en cuanto a que son recursos frescos que se inyectan a nuestra economía estimulando el consumo y el ahorro, y por el otro tiene el componente social ya que un sector muy importante de los que reciben este recurso está compuestos por personas de los estratos sociales con mayor vulnerabilidad económica. Existen zonas de nuestro estado que prácticamente se sostienen por conducto de estos ingresos, tal es el caso de las localidades de Cenotillo, Peto y Oxkuztcab.
Analicemos el comportamiento de las cifras; al cierre del segundo trimestre de 2013 se registró el ingreso por esta vía a nuestro estado por la cantidad de 33.1 millones de dólares que para el tipo de cambio actual la cifra gira alrededor de 429 millones de pesos, lo que representa un 3.3% mayor que el mismo periodo del año anterior.
De 2003 a la fecha podemos observar cuatro tendencias: la primera se observa en el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2003 al tercer trimestre de 2006 en que las tasas de crecimiento de envíos hacia Yucatán presentan valores mayor a los dos dígitos (27% promedio); la segunda tendencia la observamos del cuarto trimestre del 2006 al segundo trimestre de 2008 en el que las tasas siguieron creciendo pero a un ritmo menor (12.5% promedio); como consecuencia de la recesión mundial particularmente de los E.U.; la tercera tendencia la ubicamos a partir del tercer trimestre de 2008 la tasas de crecimiento fueron negativas prolongándose hasta los seis primeros meses de 2010; la cuarta y última etapa la distinguimos a partir del tercer trimestre de 2010 en que las tasas de crecimiento son positivas nuevamente, sin embargo estas cifras son moderadas y estables incluso negativas en dos periodos : tercer trimestre de 2012 y primero de 2013.

