Estadísticas yucatecas

Polarización social y pobreza en Yucatán.
Polarización social y pobreza en Yucatán.

El día de ayer 8AM comentó acerca del revuelo que a nivel nacional ocasionó en las redes sociales la noticia de la vigencia en nuestra entidad de antiguas prácticas discriminatorias que se pudiera pensar que ya estaban enterradas en el baúl de los recuerdos. La añeja costumbre de dividir la sociedad en servidores y servidos, otorgando a cada grupo privilegios en función de su pertenecía a uno u otro, parece ser que todavía es una práctica vigente el Country Club de Yucatán. La “casta divina”, así nombrada por el general Alvarado en pleno movimiento revolucionario da muestras de ser además de divina, muy resistente.

No debería sorprendernos la sobrevivencia de estas prácticas puesto que vivimos en un Yucatán de brutales contrastes económicos y sociales. La polarización y la segmentación de clases sociales altamente diferenciadas, no es extraña si tomamos en cuenta las cifras que nos hablan de la pobreza en la entidad.

Para ello, hemos tomado los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2012, recientemente publicados para contextualizar cuantitativamente nuestra reflexión del día. Cabe señalar que los datos que hemos analizado son los mismos que utilizan el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para estimar el número de pobres en cada uno de los estados.

Cerca de la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza que en términos absolutos corresponde a una cifra muy cercana al millón de personas. De acuerdo con el CONEVAL una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

Otro segmento considerable es el que está compuesto por aquellas personas que se han denominado vulnerables por carencia social, es decir que presentan alguna carencia pero sus ingresos, aunque sea levemente, son superiores a la línea de bienestar que separa al pobre de quien no lo es. La cifra es superior a medio millón de yucatecos y representa el 27% del total. Adicionalmente un 6.3% se considera vulnerable por la vía del ingreso, tiene cubiertas todas las carencias pero su ingreso está por debajo de la línea de bienestar.

Únicamente un 17.9% restante se encuentra la población que no es pobre ni presenta ninguna condición de vulnerabilidad que cifras absolutas representa a 365 mil personas.
Vale la pena resaltar que de 2010 a 2012 se observa poca variación y en términos absolutos el número de personas en situación de pobreza o en condiciones de vulnerabilidad aumentó.

Ver más
Gasto promedio en tiendas departamentales
Gasto promedio en tiendas departamentales

La semana pasada iniciamos el abordaje de las estadísticas relacionadas con las tiendas departamentales, destacando la importancia que éstas tienen actualmente en el mercado local y como han logrado posicionarse en el gusto familiar. En esta ocasión, le mostramos la eficacia que tiene cada tienda departamental para convertir la visita en decisión de compra. La marca Del sol lidera en este aspecto ya que casi 9 de cada 10 personas que la visita realiza una compra; dado el perfil de sus visitantes es también el establecimiento que registra el promedio más bajo en cuanto al monto erogado por visita ($511). Liverpool es la tienda departamental que tiene una clientela de mayor poder adquisitivo y en consecuencia registra un promedio de ticket de $1493 por visita con un muy destacable 85.7% de efectividad. Chapur con el 78.2% de efectividad presenta un promedio de venta de $981 por visita, en condiciones similares está SEARS quien registra un ticket promedio de $1338 y un porcentaje de efectividad del 77.6%; Suburbia es la tienda departamental con menor porcentaje de efectividad 73.9% y un promedio de venta de $941.

Ver más
Los meridanos y las tiendas departamentales: algunos indicadores.
Los meridanos y las tiendas departamentales: algunos indicadores.

Mérida es una provincia mexicana de corte tradicional; históricamente los cambios culturales y la modificación de usos y costumbres ha sido mucho más lenta que en el resto del país muy probablemente debido entre otros menesteres, a la distancia geográfica con la capital nacional. El día de hoy hablaremos de las tiendas departamentales y la preferencia hacia éstas. Antaño, las compras familiares de todo tipo, se realizaban en el llamado “centro” de la ciudad y para el caso existían los almacenes especializados en telas, zapatos, electrónicos y ropa. Hoy día, todo ello puede adquirirse en las modernas tiendas departamentales que como Sears, Liverpool y Chapur poco a poco se han posicionado en el mercado.

Los datos que a continuación presentamos provienen de una encuesta de opinión levantada entre los días 20 y 21 de junio del presente año, con un tamaño de muestra de 600 personas, dicho levantamiento se realizó en viviendas mediante un cuestionario estructurado y de ellos se deriva lo siguiente:

Más de la mitad de los meridanos visitaron una tienda departamental en la última semana (53%). El diferencial en la incidencia de visita por nivel socioeconómico es muy alto, ya que las personas con mayor capacidad de compra (nivel C+ y AB) registraron una incidencia de visita cercana al 70% mientras que los niveles socioeconómicos más limitados apenas alcanzaron un 26.8%. Los niveles medios registran una proporción nada despreciable del 51%

En cuanto a la preferencia por lugares de visita a nivel global el liderazgo lo detenta SEARS (36.3%), muy cerca están Del Sol y Chapur con 32.6% y 32.2% respectivamente. Con cuatro tiendas distribuidas en tres de las principales plazas comerciales de la ciudad y una tienda en el centro, SEARS ha tenido la capacidad de incluir entre sus clientes tanto a los niveles socioeconómicos medios, como a los más altos. Chapur, única empresa con capital local dentro de este ranking tiene una estrategia similar de amplia cobertura, incluso tiene una importante presencia en los niveles socioeconómicos más bajos con un 11%.

Del Sol es la tienda departamental con cobertura sociodemográfica más amplia: en todos los niveles socioeconómicos tiene un porcentaje de visita superior al 20% siendo los niveles C-,C donde su incidencia es mayor con un 44%

Liverpool por su parte tiene mucho más focalizado su segmento de mercado concentrando el 91% de sus clientes en el nivel C+ y AB.

Ver más
Gasto promedio y frecuencia de visita en restaurantes de Mérida
Gasto promedio y frecuencia de visita en restaurantes de Mérida

En esta ocasión volveremos a abordar el tema de las preferencias de los meridanos en la oferta de restaurantes. El tema en sí mismo tiene mucha “tela de donde cortar” variadas interpretaciones, lo mismo podemos tomar nota desde la perspectiva económica como también resulta de interés para la interpretación social.


Lo cierto es que la asistencia a restaurantes es una actividad importante para los meridanos de todos los estratos socioeconómicos; tal como podemos observar en los dos indicadores que a continuación comentamos: el ticket promedio y la frecuencia de visita.


La franquicia internacional Mc Donalds presentó el ticket promedio más bajo con $190 por visita, mientras que el restaurante Chillis se declara $1138. En cuanto a la frecuencia de visita por semana encontramos que Vips y la Jirafas obtuvieron cifras cercanas a 2 , con 1.9 y 1.8 respectivamente. Quienes están en los rangos más bajos en cuanto a visitas son Burger King y Las de Guanatos; ambos con contextos diferentes: Burger King, tiene un perfil de bajo ticket, poca frecuencia pero con mayor masividad, “Las de Guanatos”, por su parte, tiene el ticket más alto, su frecuencia es poca y los visitantes son personas con capacidad económica alta.
Trompos y Eladio´s presentan un ticket de $513 y $568 respectivamente cifra cercana a la media, además de registrar una visita promedio con valor cercano 1.5 a la semana al mismo tiempo, como se señaló en la entrega pasada, tienen los niveles más altos de cobertura. Esta fórmula garantiza su permanencia exitosa en el mercado.

Ver más
Quién es quién en los restaurantes de Mérida.
Quién es quién en los restaurantes de Mérida.

Dando seguimiento al tema abordado la semana próxima pasada, a continuación expondremos el ranking de los restaurantes preferidos por los meridanos; vale la pena recordar que esta información es producto de la encuesta domiciliaria cara a cara realizada los días 20 y 21 de junio del presente año.

Este orden de preferencias se realiza con base a las respuestas que los encuestados dieron a la pregunta ¿A qué restaurante asistió en la última semana?

En la entrega anterior dimos cuenta de que el 42% de los meridanos reconoció haber asistido a un restaurante en la última semana (previa al levantamiento); el nivel socioeconómico mas alto fue el C+ y AB con el 62% de incidencia, el C- y C registró un 35% y el E,D y D+ 13%. Ahora bien, desglosando esta cifra podemos rescatar alguna información interesante: del total de los que asistieron a restaurantes el 18% visitó la cadena yucateca “Los Trompos”, marca líder en todos los segmentos socioeconómicos.

A nivel general, el 71% de la asistencia se concentra en 15 marcas; en los niveles altos las preferencias tienen una mayor distribución pues un 77.5% de los encuestados están visitando 20 marcas; en tanto que los niveles bajos se observó que el 100% de sus preferencias se concentran en 7 marcas. En los niveles medios el 84.9% de la preferencia mostraron preferir 14 marcas.

Ver más