Estadísticas yucatecas

La actividad turística en Yucatán.
La actividad turística en Yucatán.

En los últimos años la menguada economía yucateca ha depositado sus esperanzas en el arribo de turismo nacional y extranjero y la derrama que éste significaría. Así pues nos encontramos con un discurso político que privilegió a la antiquísima cultura maya y la colocó frente a los reflectores, con un muy buen “colchón” presupuestal que dio para mucho, incluyendo un museo tan espectacular como oneroso es el pago del adeudo adquirido para su construcción.

Ahora bien, para tener una visión general de la actividad en el estado, revisamos algunos datos y construimos una serie histórica del año 2004 hasta el cierre de 2012 utilizando para ello información del Sistema Datatur, órgano dependiente de la Secretaria de Turismo y da cuenta de manera oficial del comportamiento estadístico en el sector.


En cuanto a la oferta, en enero de 2004 se consignaban 201, 207 cuartos disponibles en un mes en el estado de Yucatán (número de cuartos por el número de días en el mes) para 2012 la cifra ascendía a 280, 284. En promedio a inicios del periodo analizado la infraestructura turística instalada disponía de 6,487 cuartos y para fines del 2012 la cifra era de 9,041, una diferencia absoluta de 2,504 cuartos lo que significa la construcción de 255 al año. Este comportamiento ascendente refleja en sí mismo una manera de acercarnos a la dinámica hotelera y ponderar este crecimiento en razón de la importancia de la actividad turística.

Ahora bien, cuando analizamos la otra cara de la moneda: la demanda, observamos que el promedio de turistas mensuales para 1994 fue de 130,000 frente a los 145,000 de 2012, el crecimiento es de un 12%. Sin embargo este no es lo suficientemente fuerte para la infraestructura construida, ya que el promedio de ocupación de los últimos años presenta niveles inferiores a los primeros años del periodo analizado.

Los turistas que arriban al estado son preponderantemente nacionales, la proporción de los extranjeros es muy baja; de la misma manera observamos que la estadía promedio también es menor, observándose este fenómeno a partir del año de 2007. Que dicho sea de paso esta estadía promedio no supera las dos noches de pernocta. Cifra paradigmática largamente perseguida.

Es conocido que el nivel de gasto de un turista extranjero es mayor al nacional, por tanto, es evidente que las líneas estratégicas de acción en el sector debieran apuntar hacia la promoción en el exterior y la definición de nuevos productos turísticos que estimulen y prolonguen la estancia del visitante. Es claro también que las estrategias de promoción de las autoridades deben ser más creativas y los resultados que deriven de la participación en ferias internacionales tienen que ser mucho más efectivas.

Ver más
Las ventas de la electricidad en Yucatán.
Las ventas de la electricidad en Yucatán.

Monitorear las estadísticas de sector de energía eléctrica resulta relevante en dos aspectos: el costo de ésta representa, en términos económicos, un porcentaje elevado del gasto familiar y por si esto fuera poco, la variable electricidad está altamente vinculada al comportamiento de la economía.

Las cifras que a continuación se despliegan son obtenidas en los registros de la Comisión Federal de Electricidad y corresponden a datos mensuales del estado de Yucatán de enero 2009 a agosto de 2013.

Primero destacaremos que el número de usuarios consumidores de electricidad tiene un crecimiento sostenido: en el mes de enero de 2009 se registraron a 614, 787 y en agosto de 2013 fueron 706,039, lo que representa un aumento del 14% en el número de usuarios y que en cifras absolutas constituye más de 90 000 nuevos. Cada mes se incorporan 1,629 nuevos usuarios.

Otro hecho a destacar es el carácter estacional en el consumo, en los meses más calurosos los volúmenes comienzan a aumentar, alcanzando la cúspide en los meses mayo a junio, siendo febrero el mes en el que se obtiene los consumos mínimos. La cifra promedio mensual oscila entre los 619,000 a 698,000 megawatts hora.

Al calcular el volumen de las ventas per cápita, observamos un comportamiento estable oscilando sobre .4 megawatts-hora por usuario. Sin embargo en los meses pico de este 2013 se observa el nivel más bajo de los 5 años comparados. Este hecho lo consideramos como una baja en el consumo debido a la recesión económica presente en la actualidad.

Ver más
La muerte tiene permiso. Análisis de las estadísticas de defunciones en Yucatán.
La muerte tiene permiso. Análisis de las estadísticas de defunciones en Yucatán.

Con el inicio del mes de noviembre damos cabida a una conmemoración muy arraigada en nuestro estado: el día de los fieles difuntos para unos, el hanal pixan para otros y para las nuevas generaciones, el halloween.


Bajo el cobijo de cualquier nombre, encontramos un mismo tema: la muerte. Y en está ocasión, si ustedes dan su permiso aportaremos nuestro grano de arena a la reflexión semanal, por supuesto, al estilo Decide Market Research, con las estadísticas de defunciones en la entidad yucateca.


Yucatán registró en 2011 un total de 11,118 defunciones de las cuales el 64.7% fueron registradas en el municipio de Mérida y el 54.5% en el interior del estado, estas proporciones son estables en el transcurso de los meses, los valores absolutos nos señalan a junio como el mes con menores registros (837) y a diciembre el mayor con 995.

Ver más
Caracterización del delito en Yucatán.
Caracterización del delito en Yucatán.

En entregas anteriores nos referimos a la percepción que tienen los yucatecos sobre los niveles de inseguridad en el estado y corroboramos con las cifras revisadas, que el discurso oficial, ha permeado al imaginario colectivo.


En todo caso, ante un contexto nacional convulsionado por la violencia social, nos hemos convertido en una especie de “paraíso” en términos de seguridad y por ese motivo, creemos que fuimos elegidos como la mejor sede para albergar la Conferencia de Comunidades Seguras. Y es en el marco de este evento que se escuchan y leen declaraciones de propios y extraños que van en el mismo sentido.


No obstante una cosa es la percepción y otra cosa son las cifras duras y ponerlas de relieve y fomentar los contrastes, es nuestra tarea, por ello es que a continuación presentamos una caracterización del delito obtenida de datos arrojados por la recién publicada Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2013, subrayando que estos números son estimaciones de lo que declaran los hogares en cuanto a la incidencia, independientemente si estos fueron denunciados o no; está por demás señalar que a estas cifras debemos prestar mayor atención ya que dan cuenta de la magnitud de la incidencia.


En términos porcentuales Yucatán registra que en el 24.8% de los hogares al menos un miembro fue víctima de un delito en 2012, cifra que se encuentra por debajo de la media nacional (32.4%) pero está por encima de 9 estados que tienen una menor incidencia. 

Ver más
Impacto de una posible alza en el precio del transporte público
Impacto de una posible alza en el precio del transporte público

En el marco de las discusiones que en este momento se están realizando a nivel estatal en relación al alza del trasporte público nos pareció pertinente extraer y analizar algunos datos de la Encuesta Nacional de Gasto e Ingreso de los Hogares, INEGI 2010 (última encuesta con desagregación para el estado de Yucatán), con la finalidad de aportar elementos a la reflexión, así como dimensionar las consecuencias que una posible alza tendría en la economía de las familias.


Es de todos sabido que entre los niveles con menores ingresos se encuentran los más importantes consumidores del transporte público, por tanto un aumento en los costos de este servicio abonaría sin duda a la dinámica de precarización que ya de por si viene golpeando a los bolsillos.


Los datos ilustran acerca del “peso específico” que en el gasto de los hogares tiene dos rubros básicos: la alimentación y transporte público. En el nivel socioeconómico más bajo (E) el 68.8% de todo lo gastado (que en este caso es igual a lo que ingresa) se concentran en estos dos aspectos y el 9.1% es gasto exclusivo en trasporte; aproximadamente 7 de cada 10 pesos son para comer y trasladarse quedando solo un 31.2% para todas las demás necesidades. En el nivel D la cifra en transporte asciende a 8.3% y en alimentación 54.5% sumando un total de 62.8% y en el D+ el porcentaje en los dos rubros analizados es del 55.7%. Es importante destacar estos niveles económicos ya que juntos representan el 66.7% de todos los hogares yucatecos.


El panorama no resulta alentador antes estas cifras. Desde nuestra perspectiva, el aumento será en todos los casos nocivo, sin embargo, es recomendable que si no hubiera otra opción, éste sea muy marginal.

Ver más