Estadísticas yucatecas

El empleo en la industria de la construcción de Yucatán
El empleo en la industria de la construcción de Yucatán

No quisiéramos despedir el año con cifras desalentadoras, sin embargo, como es ya sabido, la realidad es mucho más cruda de lo que quisiéramos creer. El auge de los festejos y las compras por momentos nos pudiera sugerir una bonanza que está lejos, muy lejos de existir en nuestro estado y para muestra un botón: las cifras relacionadas con la industria de la construcción son un foco rojo, una alerta que no podemos dejar pasar desapercibida por la significación que tiene para la economía yucateca. Veamos.

Con corte al tercer trimestre, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Industria de la Construcción que publica el INEGI el valor de la producción de ésta en nuestro estado presenta comportamiento negativo acumulado en lo que va del año del -15.3% en términos reales; ya que para 2012, en términos absolutos para el periodo analizado reportó una producción de 9,028 millones de pesos, mientras que para el mismo periodo del 2013 la cifra fue de 7,648 millones de pesos.

Si bien esta caída se explica en parte por la desaceleración de la economía nacional, hay que destacar que en el caso de Yucatán el declive es más pronunciado, la cifra nacional es de - 3.6%.

Como hemos mencionado líneas arriba la dinámica de esta industria es fundamental para la economía yucateca debido a su impacto como generadora de empleos es del orden de 13,645 personas en promedio, y es precisamente en este rubro en el que se registra un considerable receso. La caída es del -19.5% en el promedio del personal ocupado en los primeros meses del año en relación a los 16,957 del año 2012. Es importante destacar que desde el mes de mayo la cifra es inferior en relación al 2012 y al 2011.

Ver más
Empleo y educación en Yucatán
Empleo y educación en Yucatán

Cuando se aborda el tema del desempleo, se tiende a creer que a mayor nivel de escolaridad se tiene mayores posibilidades de conseguir un empleo; esta afirmación para Yucatán es especialmente errónea.

De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que realiza el INEGI, en su última medición correspondiente al tercer trimestre del año 2013. En Yucatán es 5.6 veces más probable que alguien con educación media superior y superior no encuentre trabajo que alguien con educación primaria incompleta. En cambio, en el promedio nacional es solo 2.13 veces la probabilidad referida.

Pese a que el porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra desocupada en Yucatán es de solo 3.40%, inferior al promedio nacional que es del 5.2. En el caso de las personas con educación media superior y superior se alcanza un 5.65% frente al 6% del promedio nacional en contraste las personas con educación primaria incompleta apenas el 1.00% está desocupada.


Del total de la población desocupada, el 47.3% se encuentra en los rangos de mayores niveles de educación, cuando su peso en el total de la PEA es del 28.4%. En el caso de las mujeres la cifra es más preocupante, ya que el 54.7% de la población desocupada femenina tiene altos niveles de educación en comparación con el 40.8% de los hombres.

Si bien, un alto nivel educativo no es condición para acceder al empleo, llama la atención que este fenómeno; mayor educación mayor desempleo; sea de dimensión mayor en Yucatán.

Un reto, es generar oportunidades laborales para nuestros profesionistas.

Ver más
Venta de Automóviles al menudeo en Yucatán
Venta de Automóviles al menudeo en Yucatán

Las ventas de automóviles es un indicador que da cuenta de la capacidad de consumo de las familias yucatecas en lo referente a activos de alto valor; los vehículos son el segundo bien de mayor importancia en los hogares, siendo todavía la adquisición de una vivienda la máxima aspiración.


La utilidad de un vehículo en casa es incuestionable pues alivia los tiempos de transporte y ayuda a evitar las penosas vicisitudes propias del transporte público y de ahí que pese a que el contexto económico es poco alentador las adquisiciones siguen comportándose a la alza. Aunque es importante señalar que esta tendencia está relacionada con el uso y abuso de créditos, los cuales pueden resultar de alto riesgo.


Las cifras mostradas líneas abajo dan cuenta del comportamiento trimestral de las ventas en las cuales la tendencia se mostró creciente desde el año 2009 con 1057 unidades vendidas en el tercer trimestre del año; Al detenernos en el segundo trimestre del 2013 la cifra ascendió a 3,922 autos de los cuales el 44% correspondieron a vehículos compactos.


En nuestra opinión, la amplia disponibilidad, las facilidades ofrecidas por las agencias y los agentes financieros está contribuyendo en gran medida a sostener los valores descritos aun en un momento de estancamiento económico.

Ver más
La violencia en contra de las mujeres Yucatecas
La violencia en contra de las mujeres Yucatecas

El pasado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la No Violencia de las Mujeres, creemos oportuno desde este espacio exponer algunas consideraciones estadísticas y no quitar el dedo del renglón en el tema y para ello analizamos información derivada del último levantamiento de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de la Relaciones en los Hogares realizada en Yucatán (ENDIREH 2011) del INEGI.
En nuestro estado el 27.9 la población de 15 años y más que tienen pareja residente del hogar, tuvo al menos un incidente de violencia en el año previo al levantamiento de la encuesta. Esta cifra es considerable, ya que al dimensionarla en términos brutos representan a casi 200,000 mujeres en esta condición; la incidencia más elevada la encontramos en la violencia emocional con 154,241 casos estimados, le sigue la económica con el 14% (96,308 casos estimados).
Si bien la violencia física y sexual presenta la incidencia más baja con el 4.9% y 2.3% respectivamente, no deja de ser relevante ya que son más de 30,000 mujeres las que sufren esta condición en el caso de la violencia física y 18,208 violencia sexual. Es grave por varia razones.

  • Generalmente cuando se llega a estos extremos viene precedido de la carga de los otros tipos de violencia.
  • Generalmente el proceso es reiterado, se queda en la intimidad y las víctimas no presentan denuncia.
  • Las secuelas son profundas y permanentes, no solo en las víctimas sino también en los hijos que en muchos casos son testigos presenciales de los hechos.
Ver más
Arribo de Pasajeros al aeropuerto de la ciudad de Mérida
Arribo de Pasajeros al aeropuerto de la ciudad de Mérida

La semana pasada nuestra reflexión versó en torno a la actividad turística yucateca con énfasis en la oferta hotelera. Nos parece pertinente retomar esta temática analizando las cifras sobre el arribo de pasajeros al Aeropuerto Internacional “Manuel Crescencio Rejón” de la ciudad de Mérida.


Para este efecto, iniciemos la reflexión tomando las cifras de arribos a nuestro estado en el año 2012 las cuales según reporte oficial de sistema DATATUR de la Secretaría de Turismo fue de 618,210 pasajeros que representan el 1.5% del total nacional; este dato al ser comparado con el año precedente (2011) representa un crecimiento del 1.3%. Si comparamos los años 2010-2011 observamos que el crecimiento fue el del orden del 9%.


Sin embargo, la dinámica nacional permitió que las cifras nos muestren un crecimiento sostenido que en nuestra opinión es inercial ya que el porcentaje que representa como participación del total nacional se ha mantenido fijo en el 1.5%.


Hay que reconocer que el “boom” del fin del ciclo del calendario maya y sus respectivas actividades programadas y financiadas con dineros públicos no movió ni medio punto porcentual las cifras, por tanto el atractor no fue eficazmente aprovechado. 

Ver más