Violencia en contra de las mujeres yucatecas
En la última década la violencia que sufren las mujeres al interior de sus hogares y como parte fundamental de su relación de pareja abandonó los entretelones para convertirse en un tema de política pública en México y fue así como se pusieron en marcha presupuestos etiquetados para prevenir y atender esta modalidad de violencia, así como la creación de instituciones ad hoc al tema en los ámbitos gubernamentales relacionados con la salud, la procuración de justicia y los derechos humanos e incluso esta dinámica llegó al poder legislativo con la creación de leyes que sancionan este fenómeno y lo sitúan como un delito más.
Como parte de las acciones encaminadas a la visibilización de esta problemática, desde el año 2003 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ha realizado levantamientos periódicos con la finalidad de conocer a través de datos duros la situación en los hogares mexicanos a través de la denominada Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares para (ENDIREH). En Yucatán se puede contar con los datos para los años 2003, 2006 y 2011.
La partir de las respuestas proporcionadas por mujeres de 15 años y más con pareja residente en el hogar. En función de las respuestas se tipificó la violencia en cuatro tipos: física, psicológica, económica y sexual.
Los datos sobre violencia en la pareja captados por el INEGI cobran particular relevancia ante los feminicidios acaecidos en nuestro estado a lo largo de las últimas semanas. Creemos que la estadística y los análisis que de ella se deriven de estos mecanismos de captación de datos pueden resultar instrumentales estratégicos para dimensionar el fenómeno y a los expertos/as en la materia les permita orientar o reorienta sus acciones o cuando menos permita actualizar sus cifras.
Decide Market Research analiza los algunos datos proporcionados por las encuestas mencionadas, de la cual se derivan las siguientes apreciaciones:
En los ocho años que separan el primer levantamiento del último, se aprecia una disminución en la inciencia. En 2003 casi 37 de cada 100 mujeres sufrió algún incidente violento por parte de su pareja, para 2011 la cifra fue de 25 de cada 100, no obstante lo anterior, la incidencia puede considerarse alta ya que estos porcentajes representa en términos absolutos a 29 722 mujeres de 15 años y más.
En cuanto a la tipología, la más común es la violencia psicológica el 30% la padece o padeció, la económica es la segunda con un 14%; le sigue la física con un 3.3% y por último la sexual con un 2.7%. Estos dos últimos tipo de violencia, graves de por sí pueden ser considerados la culminación de un proceso que se inició con las dos formas de anteriores, o peor aún mujeres que de manera permanente estén viviendo simultáneamente los cuatro tipos. Es decir el 21% de las mujeres violentadas psicológicamente podrían estar iniciando un proceso con una escalada que derive en actos dramáticos como los leídos en estas últimas semanas.