Estadísticas yucatecas

Violencia en contra de las mujeres yucatecas
Violencia en contra de  las mujeres yucatecas

Violencia en contra de las mujeres yucatecas

En la última década la violencia que sufren las mujeres al interior de sus hogares y como parte fundamental de su relación de pareja abandonó los entretelones para convertirse en un tema de política pública en México y fue así como se pusieron en marcha presupuestos etiquetados para prevenir y atender esta modalidad de violencia, así como la creación de instituciones ad hoc al tema en los ámbitos gubernamentales relacionados con la salud, la procuración de justicia y los derechos humanos e incluso esta dinámica llegó al poder legislativo con la creación de leyes que sancionan este fenómeno y lo sitúan como un delito más. 


Como parte de las acciones encaminadas a la visibilización de esta problemática, desde el año 2003 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ha realizado levantamientos periódicos con la finalidad de conocer a través de datos duros la situación en los hogares mexicanos a través de la denominada Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares para (ENDIREH). En Yucatán se puede contar con los datos para los años 2003, 2006 y 2011.


La partir de las respuestas proporcionadas por mujeres de 15 años y más con pareja residente en el hogar. En función de las respuestas se tipificó la violencia en cuatro tipos: física, psicológica, económica y sexual.


Los datos sobre violencia en la pareja captados por el INEGI cobran particular relevancia ante los feminicidios acaecidos en nuestro estado a lo largo de las últimas semanas. Creemos que la estadística y los análisis que de ella se deriven de estos mecanismos de captación de datos pueden resultar instrumentales estratégicos para dimensionar el fenómeno y a los expertos/as en la materia les permita orientar o reorienta sus acciones o cuando menos permita actualizar sus cifras.


Decide Market Research analiza los algunos datos proporcionados por las encuestas mencionadas, de la cual se derivan las siguientes apreciaciones:
En los ocho años que separan el primer levantamiento del último, se aprecia una disminución en la inciencia. En 2003 casi 37 de cada 100 mujeres sufrió algún incidente violento por parte de su pareja, para 2011 la cifra fue de 25 de cada 100, no obstante lo anterior, la incidencia puede considerarse alta ya que estos porcentajes representa en términos absolutos a 29 722 mujeres de 15 años y más.


En cuanto a la tipología, la más común es la violencia psicológica el 30% la padece o padeció, la económica es la segunda con un 14%; le sigue la física con un 3.3% y por último la sexual con un 2.7%. Estos dos últimos tipo de violencia, graves de por sí pueden ser considerados la culminación de un proceso que se inició con las dos formas de anteriores, o peor aún mujeres que de manera permanente estén viviendo simultáneamente los cuatro tipos. Es decir el 21% de las mujeres violentadas psicológicamente podrían estar iniciando un proceso con una escalada que derive en actos dramáticos como los leídos en estas últimas semanas. 

Ver más
Los animales de compañía
Los animales de compañía

Los animales de compañía, comúnmente llamados mascotas están ganando espacios cada vez más sólidos al interior de los hogares. En muchos casos, los perros y gatos forman parte de la familia extendida y reciben trato especial: espacios confortables, comida especializada y en algunas ocasiones juguetes, ropa y muebles.


Lo anteriormente descrito no es regla general y todavía encontramos, en contraste, numerosas muestras de agresión y falta de respeto hacia la vida, todas ellas demostraciones de falta de cultura en el tema, como de una profunda insensibilidad. Está comprobado que los delincuentes más sanguinarios, iniciaron sus carreras maltratando y asesinando animales domésticos.


El reclamo social ha inclinado la balanza política en nuestro estado y recién se aprobó una ley que protege a los animales contra el maltrato; sin duda es un logro y un parte aguas que apoyado por legisladores y figuras del espectáculo promete poner freno a los crueles abusos.
Ahora bien, reflexionando numéricamente sobre el tema encontraremos datos que hablan por sí solos de la importante presencia de las mascotas, lo cual también redunda en un mercado interesante de bienes y servicios.


Los números que Decide Market Research, recopiló en el segundo semestre del 2012; en una encuesta cara a cara en domicilio, con tamaño de muestra de 800 encuestados se obtiene un margen de error del +-4% con un nivel de confianza del 95% nos indican que:
Más de la mitad de los hogares yucatecos manifiestan tener en su domicilio al menos una mascota, la incidencia es mayor en el interior del estado.


Los canes son las mascotas preferidas por los Yucatecos, la mitad de los hogares tienen al menos un perro y el 11% un gato, en menor proporción otro tipo de mascota. Lo cierto es que las cifras son sugerentes para pensar en términos mercadológicos en lo siguiente:

  • Es alta la incidencia de animales de compañía en el hogar y éstos cada vez más tienen necesidades específicas a cubrir, lo cual crea un ambiente propicio para generar las condiciones de explotar un mercado con potencial enorme: alimentación, cuidado de salud y estéticos, servicios resguardo y funerarios, servicios educativos y de distracción.
  • Por el valor que puede alcanzar cada mascota, la regulación de la tenencia en términos legales es una necesidad impostergable y un foco rojo para las autoridades pues su cumplimiento generaría grandes beneficios sociales y culturales.
Ver más
Maternidades en Yucatán
Maternidades en Yucatán

El mes de mayo se caracteriza por los festejos alusivos a la maternidad. El día de las madres ha suscitado en los tiempos presentes un alud de mercadotecnia y sin duda representa un espacio comercial importante en cuanto a las ventas que se obtienen en la fecha.


Sin embargo, el genérico madre pocas veces nos permite atisbar la diversidad del concepto, pues hoy en día, las mujeres están lejos de responder a un sólo estereotipo y manera de ser madres. Esta afirmación la sustentamos con algunos datos que nos permiten formarnos una idea de la diversidad y dinamismo de este concepto y para ello hacemos uso de las Estadísticas Vitales del INEGI.
En promedio al año cerca de 35,000 mujeres en el estado son madres, cifra que no ha variado mucho en las dos últimas décadas. El 65% de los nacimientos son registrados en el municipio de Mérida y el restante 35% en el interior del estado.


La maternidad en el estado de Yucatán inicia para muchas mujeres a edad temprana, dato que cobra importancia porque parece apuntar hacia una ineficacia en los sistemas de educación y prevención de embarazos tempranos, así como el impacto negativo que este suceso tiene en la vida productiva y en la salud física y mental de las mujeres que desde muy jóvenes se enfrentan a la responsabilidad que conlleva la crianza de un pequeño. El 17% de los nacimientos registrados en el estado son de madres de 19 años o menos; en el interior del estado la cifra llega al 19%.


Otro fenómeno observado es el de las madres solteras; en Mérida 1 de cada 10 nacimientos provienen de madres solteras, en el interior del estado el porcentaje es menor con el 6.5%. Este fenómeno tiene tendencia a incrementarse; en 1990 el 14% de los hogares eran jefaturados por mujeres, en el año 2000 el porcentaje se incrementó a 17%, en 2010, último dato censal la cifra ya ronda sobre el 22%. Las repercusiones sociales de este hecho son previsibles ante la marcada falta de equidad en el acceso a oportunidades y servicios, estas mujeres tienen una doble apuesta en su contra.


En lo que toca al lugar de nacimiento, la gran mayoría lo hace en un hospital público (83%); destacan dos datos por demás interesantes, en Mérida el 14.4% de los nacimientos suceden en un hospital privado, en contraste aún en nuestros tiempos el 9.2% de los nacimientos en el interior del estado ocurren en un domicilio, sobra decir que estos últimos en condiciones menos favorables en caso de complicaciones.


Las cifras expuestas son una invitación a la reflexión y apelan a la conciencia social. Ante la efervescencia comercial, los datos duros nos indican que existe entre la población femenina, un sector muy vulnerable, que si bien libremente han ejercitado su derecho a la maternidad, también están en este momento en situación de desventaja profunda.

Ver más
Cobertura de la telefonía celular en Yucatán
Cobertura de la telefonía celular en Yucatán

El uso de los teléfonos celulares ha revolucionado el mundo de la comunicación personal con un impacto cuantitativo y cualitativo tangible. En Yucatán 8 de cada 10 utilizan este gadget y los niveles socioconómicos de mayor poder adquisitivo son los que dominan la escena con una cobertura que es de carácter universal.
Al desagregar las cifras por edad, sexo, lugar de residencia y nivel socioeconómico se detectan una importante penetración en el uso del dispositivo móvil, con algunas diferencias:
• La cifra de cobertura de varones versus las mujeres es 5 puntos porcentuales a favor de los hombres.
• Los jóvenes tienen cobertura casi universal con el 95%, igual de alta es la cifra en aquellos de 26 a 35 años con un 93.1%. A menor edad mayor posibilidad de encontrarte a una persona con teléfono celular.
• Por nivel socioeconómico a mayor nivel mayor cobertura.
• En Mérida la cifra se eleva a 9 de cada 10.

Ver más
Valoración de transporte público.
Valoración de transporte público.

Una de las muchas formas de honrar la memoria de Jorge Muñoz Menéndez es manteniendo viva y dinámica su intención de informar con calidad, oportunidad y honradez. Newsyu es la tarea que dejó en encomienda, en el caso particular el compromiso de aportar nuestro granito de arena para que Yucatán tenga un poco más de lo que hoy se ofrece en términos de medir la opinión pública. “Hoy el que era timón se ha convertido en faro”.
En ese sentido, a través de una encuesta cara a cara realizada en Mérida en marzo de este año Decide Market Research preguntó a 600 personas sobre el uso de transporte y algunos de los resultados obtenidos los compartimos hoy.
Los méridanos le asignan una calificación promedio de 6.7 al servicio en general de transporte público, que podemos calificar como baja . Siendo la distribución de las rutas las que reciben la mayor valoración con 7.1 de una calificación del 1 al 10. Los aspectos peor evaluados fueron la atención del operador, con 6.1, apenas aprobatoria, y el precio con 6.2.

Ver más