Estadísticas yucatecas

La ocupación informal en Yucatán
La ocupación informal en Yucatán

Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), la Informalidad, entendida en su sentido más amplio, es el conjunto de actividades económicas realizadas por los individuos que, por el contexto en que lo hacen, no pueden invocar a su favor el marco legal o institucional que corresponda y será entonces ocupación informal todo el espectro de modalidades ocupacionales, ya sea dependientes o independientes, sobre las que gravita esta circunstancia. En otras palabras carecerán del apoyo y protección de las instituciones formales por ejemplo, de acceso a los mercados modernos de capital, a la capacitación formal y a los sistemas oficiales de seguridad social. Además, por definición, reciben poca o ninguna protección legal. Todas estas características ponen de relieve la naturaleza del empleo informal, tales como la baja calidad y precariedad aunadas al hecho de estar excluidas de las estructuras jurídicas e institucionales de la economía moderna. Al mismo tiempo que están fuera de sistema fiscal del país y tributan muy poco al presupuesto gubernamental.

En algunos casos las actividades distintivas del sector informal (como son el trabajo no remunerado en una empresa familiar, el trabajo asalariado eventual, el trabajo a domicilio y la venta en la calle) son las únicas o las últimas oportunidades que tienen muchas personas pobres para satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia pero también se incluyen otros tipos de empleo en el sector informal (como los empleadores de establecimientos manufactureros informales o los trabajadores independientes calificados en pequeñas empresas) incluso a veces pueden proporcionar una mejor remuneración. Estos trabajadores pueden ganar mucho más que los asalariados fijos que se desempeñan en empleos formales Pero inclusive para estos trabajadores que se encuentran en mejor posición, con frecuencia, el empleo en el sector informal, es la única opción.

Por lo anterior, vale la pena respondernos a la pregunta ¿cómo está la situación en Yucatán? a continuación presentamos un indicador que da cuenta de este fenómeno: el indicador en cuestión es la tasa de informalidad laboral definida por el INEGI como la proporción de la población ocupada que trabaja para una unidad económica no agropecuaria que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que los ingresos, los materiales y equipos que se utilizan para el negocio no son independientes y/o distinguibles de los del propio hogar. Esta tasa se calcula teniendo como referente (denominador) a la población ocupada total

  • Yucatán es el estado número 11 entre los que tienen una mayor tasa de informalidad, 64.5, es decir 6 de cada 10 personas ocupadas lo hacen en el sector informal.
  • Yucatán está por encima de la media nacional que para el último trimestre del 2013 fue de 58.8
  • Los estados que registran mayor incidencia en la informalidad son los que registran mayor rezago social. Para desgracia Yucatán se encuentra en ese selecto grupo.
  • Para Yucatán la tendencia en los últimos años has sido ascendente, es decir cada vez hay una mayor proporción de personas ocupadas en el sector informal
Ver más
Ingreso per cápita
Ingreso per cápita

Las festividades carnestolendas yucatecas, este año tan comentadas no evitaron que quienes esta colaboración escribimos, nos diéramos a la tarea de traer a nuestros lectores un tema para bajarnos del “carro alegórico” del optimismo y centremos nuestro observación y perspicacia en los datos que arroja un indicador por demás significativo de la realidad de los “hombres y mujeres de a pie”.

El ingreso laboral per cápita es un indicador que da cuenta del promedio que recibe un trabajador por concepto de remuneración laboral en un periodo determinado. Observar su comportamiento nos permite ubicar tendencias en cuanto al poder adquisitivo de los trabajadores. Las cifras que se obtienen de manera primaria de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y son publicadas por el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) han sido deflactadas tomando el primer trimestre del año 2010 como periodo de referencia. 

A nivel nacional se observa una pérdida acumulada del -12.5% entre el periodo 2008 al último trimestre de 2013; para Yucatán en el mismo periodo se observa un incremento del 1.5%. El comportamiento es diferenciado: en el caso del nacional la caída ha sido sistemático y paulatino; en el caso de Yucatán en los dos últimos años analizados la caídas y la subidas han sido más bien bruscas.

Ver más
Estadísticas Yucatecas
Estadísticas Yucatecas

En la década de los ochenta del siglo pasado se comenzó a acuñar el concepto de “glocalización” mezcla de los términos globalización y localización. El significado otorgado a esta expresión tenía que ver con la idea de pensar globalmente y actuar localmente; más vigente que nunca, en un mundo globalizado, tanto los hogares , las familias como las empresas e instituciones cuentan con las herramientas y los dispositivos para accesar a información de cualquier tipo, de cualquier parte del mundo a una velocidad asombrosa; al mismo tiempo seguimos ávidos de contar con información local, conocer de historias propias , de nuestro entorno inmediato y su gente .

Recrear y conocer nuestro entorno y contexto es el espíritu que ha acompañado a esta sección de estadísticas yucatecas en nuestra colaboración semanal y es en este mismo tenor que el equipo Decide Market Research consciente de la importancia del tema ha decidido dar un paso adelante creando el modelo Poll Position : proyecto innovador y vanguardista que pone a disposición del mercado yucateco una herramienta estadística útil para la toma de decisiones estratégicas. El nombre elegido, no es casualidad, queremos ofrecer a través de nuestras investigaciones la posibilidad de que nuestros clientes se encuentren siempre con una posición de salida muy ventajosa.

No estamos inventando el “el agua tibia” es sabido de todos que la información es poder y la ésta cuando se obtiene de manera seria y profesional es garantía. Por ello, hoy le apostamos a la generación de información cuantitativa relevante para el medio local a través de la realización de encuestas por muestreo las cuales nos permiten ofrecer una investigación veraz, oportuna, actualizada y exclusiva sobre temas de interés a bajo costo y en períodos regulares, lo cual facilita la sistematización de tendencias. El próximo jueves 27 de febrero se hará la presentación del proyecto en el que además se expondrán algunos de los resultados del primer levantamiento 2014. Aquí una probadita de ellos:
Medios de comunicación: una mirada a las preferencias actuales de los meridanos.

  • El medio de comunicación con mayor penetración sigue siendo la TV, el 94% de los meridanos la acostumbra ver, de estos el 68% tienen TV de paga.
  • El segundo medio de comunicación con mayor penetración es el periódico 56.7%. Disputando el liderazgo el Diario de Yucatán con De peso. Con claro perfil diferenciado
  • En tercer lugar el internet con 53.1% de penetración; por arriba de las radio que registra un 47.8%. En el internet el 86% de los que lo usan tiene una red social: la número uno es Facebook.
  • En los jóvenes la cobertura del internet es igual que la cobertura por TV.
  • El Puerto de Progreso: patrimonio turístico de las familias meridanas.
  • 75.2% de los meridanos visitó al menos una vez el puerto de Progreso-Chelem – Chicxulub durante 2013. Y el 75% de ellos lo hicieron mas de una vez
  • El 30% de los que visitaron de Progreso-Chelem – Chicxulub se hospedaron en casa de amigos o familiares o bien en casa propia


La ventaja del modelo, está en gran medida relacionada con la pluralidad en el abordaje de temas que a primera vista parecieran excluyentes o lejanos. Por ello, además de los temas mencionados hablaremos sobre ¿Cuáles son los personajes político yucatecos más conocidos? y los mejor posicionados y otros temas de interés mercadológico. Al ser lector de 8 AM tienes el privilegio de participar, la cita es a las 18:00 horas en la Sala de Juntas 2, Nivel 1 del edificio Vector 50 ubicado en la calle 50 No. 506 de la colonia Jesús Carranza de la ciudad de Mérida, Yucatán. Si estas interesado deberás de confirmar tu participación a los siguientes correos: poll.position@hotmail.com ó alvaroqaguilar@hotmail.com ya que el cupo es limitado.

Ver más
Las exportaciones yucatecas
Las exportaciones yucatecas

El INEGI publicó por primera vez el valor de las exportaciones por entidad federativa, estadística de suma importancia porque permitirá a los interesados profundizar en el conocimiento del comportamiento económico de las regiones en México y como éstas se insertan en el proceso de globalización. Lo primero que destacaríamos es el valor absoluto de la cifra para Yucatán que se estima en 1328 millones de dólares en el año 2012, lo que nos da un promedio de 110 millones de dólares mensuales; si bien esta cifra es importante, en el contexto nacional únicamente representa el .4% (ni el 1%), y sobre esta cifra la participación yucateca se ha mantenido en los 6 años publicados.

El comportamiento de las exportaciones de 2007 para 2009 presenta tendencia negativa cayendo en 2008 un -4.9% y 2009 un -5.2%; a partir de 2010 se registra un crecimiento del 16.1% así como en 2011 con un crecimiento anual del 10.6%, sin embargo para 2012 la cifra se estabilizó registrando un ligero incremento marginal del .1%

A nivel estructural la industria textil aún cuenta con importante participación de las exportaciones con el 25.8% pero con tendencia a la baja ya que en 2007 su peso en el total de las exportaciones eran del 40.2%. En contraste las ramas de la economía que presenta un aumento significativo son: fabricación de equipos de trasporte que pasa del 6% en 2007 al 14.6% en 2012; la industria alimentaria pasa de 5.7% al 8.1% en el mismo periodo analizado. La exportaciones de plástico y hule de representar el 2% en 2007 en 2012 representaron el 4.8%

Ver más
La cobertura de Internet en Mérida
La cobertura de Internet en Mérida

Lo de hoy son las redes sociales y el internet. Las relaciones cibernéticas están a la orden del día y es en internet donde se reflejan los sucesos de mayor relevancia y también es en el ciberespacio donde ahora se vierte y divierte el público en general, sin importar, edad o sexo. Actualmente es común que realicemos transacciones económicas de diversa índole, se compre y venda casi cualquier cosa y a cualquier precio; así mismo “la red” nos permite ser testigos presenciales de muchas y variadas muestras de afecto, así como uno que otro disparate o barbaridad cometidas por gente famosa. También podemos conocer de primera mano y casi en tiempo real el “linchamiento” de alguna figura pública de triste memoria (como olvidar el reciente caso de la actriz denostada por hacer pública su participación en actividades de caza).

Ya no nos sorprenden los anuncios de inicio o fin de relaciones sentimentales expresadas a través de un “tweet” o un “Like” y ni que decir de las noticias, estas vuelan por la red a velocidades inimaginables por medio de los portales que los servicios noticiosos de los diferentes medios de comunicación ponen a nuestra disposición en el internet. Es más, estas líneas llegan a ustedes, amables lectores, por la vía virtual.

En resumen, no podemos negar que el internet ha transformado nuestra existencia cotidiana y por ello, el comentario de la semana va en esa relación y ponerles sobre la mesa algunos datos interesante que dan cuenta de cuántos somos y que características tenemos los habitantes de Mérida, Yucatán que hemos sido “atrapados” por la telaraña mundial. Para ello recurrimos a los archivos de Decide Market Research que mediante sus levantamientos ha captado la incidencia en el uso a lo largo de periodos diversos. En esta ocasión le presentamos el indicador de aquellas personas que nos contestaron afirmativamente si se conectan regularmente a internet. Los datos referidos corresponden a diciembre de 2012 y a enero de 2014. Hoy más de la mitad de los meridanos acceden a internet de manera cotidiana (53.6%) lo que significa que en tan solo 14 meses la cifra creció en 17 puntos porcentuales. Los crecimientos más pronunciados los encontramos en las clases medias y medias bajas, ya que el nivel socioeconómico “C” llegó a 71.6% de 46.8% que había registrado en 2012; por su parte el nivel “C-” pasó de 31.7% a 51.9%. Por grupos de edad el cambio más significativo los tienen aquellos de 25 a 29 años que de tener una cobertura 49.5% hoy registra un 71.7%.

Es importante resaltar que la incidencia de uso de este medio tiene una correlación estrecha con el nivel socioeconómico y con la edad. A mayor nivel económico mayor cobertura y a menor edad mayor cobertura.

Polémico sin duda, con sus pros y contras muy marcados, el internet es una nueva manera de vivir el espacio y el tiempo, generar opinión pública, movilizar emociones, posicionar carreras y desafortunadamente también destruir. 

Ver más