Estadísticas yucatecas

La Industria de la Construcción en Yucatán.
La Industria de la Construcción en Yucatán.

El sector de la construcción tiene un papel preponderante en la economía dado el efecto multiplicador o de arrastre que tiene sobre otras ramas económicas; en ese sentido, es muy importante dar seguimiento al comportamiento de sus principales indicadores y en esa medida conocer las entrañas de funcionamiento de nuestra economía. En tiempos de turbulencia económica vale la pena valorar y revalorar nuestro contexto, ponderando los datos y no quedarnos únicamente en los discursos oficiales, es por ello que en esta ocasión Decide Market Research, les presenta tres indicadores claves que nos permiten visualizar el panorama en el sector:


• El valor de la producción en términos reales.
• La participación que tienen en el valor de la producción el sector público y el sector privado en el total.
• El personal ocupado en el sector.

El insumo utilizado para este análisis son las cifras que para Yucatán se generaron a partir de la Encuesta Mensual de las Empresas Constructoras publicadas por el INEGI; el periodo que analizamos comprende de enero del 2008 al último dato disponible reportado para junio de 2013.


En términos reales el valor de la producción se ha mantenido estable, con las variaciones estacionales normales; en el primer semestre de 2009 el valor de producción ascendió a los 5 mil 240 cuarenta millones de pesos, para ese mismo periodo del 2013 la cifra fue de 4 mil 363 millones de pesos lo que representa una disminución del -16.7%. En lo que va del año el indicador presenta un comportamiento descendiente, salvo en el último mes que creció con respecto al mes anterior un 22%, pero puntualizamos que disminuyó un 40% con respecto al mismo mes del año anterior.


Esta tendencia también se presenta en el indicador de personal ocupado, en el mes de junio de 2013 el valor estimado fue de 16,183 personas , frente a las poco más de 26,501 personas registradas para el primer mes de 2008, que en términos absolutos representa menos personas laborando en la industria en un orden de 10,318.


Este panorama se explica en parte por la pérdida de protagonismo del sector público, para enero de 2008, la participación en el valor de la producción fue de cerca del 27% en el total, para junio de 2013 este porcentaje desciende a 19.8%.

Los gráficos presentados nos ilustran no sólo la caída de la participación en términos porcentuales del sector público sino que también en términos absolutos, es clara la disminución en el valor de la producción de proyectos generados por el gobierno, en contrapartida en términos reales la participación de los privados está en niveles que se registraban en 2008, que son los más altos. Sin embargo, hay que señalar que para los meses de 20013, el valor de la producción tiene una tendencia a la baja tanto en los privados como en los públicos. En tiempos de desaceleración vale recordar el papel que puede significar la intervención del estado en el aceleramiento de las inversiones para revertir tendencias negativas. 

Ver más
La inflación en Mérida a julio de 2013
La inflación en Mérida a julio de 2013

Inflación es el término económico utilizado para describir el incremento generalizado en los precios de los bienes y servicios genéricos tan diversos como los incluidos en la canasta básica hasta los bienes raíces. En México el instrumento que mide este fenómeno es el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y su cálculo permite dar un seguimiento puntual a 283 bienes y servicios ofertados en las ciudades más importantes del país así como de su evolución en el tiempo. El dato que presentaremos a continuación se refiere a la inflación acumulada anual, la cual mide en lo que va del año la magnitud de las variación en el INPC con relación al año anterior.

Con corte a julio de este año presentamos a continuación el desempeño que tiene el indicador de inflación para la ciudad de Mérida; así como los datos que nos permiten realizar comparativos con los mismos meses de 2011 y 2012.

Al cierre del mes de julio la inflación acumulada es de 1.1%, cifra ligeramente inferior al 1.2% Este hecho se explica por que el índice de precios al consumidor no registró variación de junio a julio; en términos generales en este periodo los precios permanecieron sin cambio, después de haber registrado en los últimos 4 meses tasas superiores a sus respectivos meses del año anterior.

Ateniéndonos a este comportamiento y a los de crecimiento económico repasados la semana pasada podemos inferir que estamos ante una situación de mayor adversidad, un ambiente económico con menor crecimiento y niveles de inflación iguales.

Ver más
Desempeño económico de Yucatán.
Desempeño económico de Yucatán.

En entregas anteriores nos habíamos referido al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) como un anticipo del PIB estatal; es un índice de coyuntura que permite medir la variación del valor de la producción a precios constantes (descontando la inflación). Por su carácter periódico y frecuente, el ITAEE nos aporta luz sobre el desempeño económico en las entidades federativas.


Se seleccionan los tres estados de la península de Yucatán presentando las cifras correspondientes a los 5 anteriores trimestres, observamos que para el primer trimestre de 2013 con respecto al mismo periodo del año anterior la actividad económica de Campeche y Quintana Roo registró un crecimiento del 1% y 2,1% respectivamente, por su parte Yucatán reporta una disminución del .4%. La disminución observada en Yucatán, obedece fundamentalmente a una drástica caída del sector industrial con un -10% en el primer semestre de 2013 con respecto al primer semestre del año anterior, ya que tanto el sector primario como el de servicios registran un crecimiento del 4% y 3.1% respectivamente.

Ver más
Indicadores de carencia social. Yucatán 2012.
Indicadores de carencia social. Yucatán 2012.

En seguimiento al tema que nos ha ocupado en las últimas semanas, presentamos a continuación algunas cifras que se derivan de la Encuesta Nacional de Gasto e Ingreso de los Hogares 2012, en ellas se consignan los datos para Yucatán y el promedio nacional.

Cuando hablamos de pobreza, la idea más recurrente es la falta de dinero en los bolsillos y por ende un limitado poder adquisitivo. Sin embargo, este concepto también está asociado a las carencias sociales, es decir, la escasa posibilidad de acceder a servicios básicos como son la salud, la educación y la vivienda. Mirar el concepto en toda su amplitud y significado práctico es una manera de acercarnos a una realidad, la de muchos mexicanos.

Las cifras nos dicen que en acceso a servicios de salud el dato para Yucatán es de 15.7% seis puntos porcentuales por debajo de la media nacional, en contraste los indicadores de rezago educativo, carencia de acceso a servicios básicos en vivienda y calidad y espacios en la vivienda las cifras del estado están por arriba del promedio nacional con 4, 21 y 7 puntos porcentuales respectivamente. Estas cifran nos permiten dimensionar la posición que ocupamos en el contexto nacional en cuanto a rezago sociodemogáfico. 

Ver más
Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza
Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza

Reflexionar sobre la pobreza en nuestro país y en Yucatán es abordar una problemática que rebasa los linderos de la economía y crece ante nuestros ojos con pasmosa rapidez trayendo consigo consecuencias graves en el seno de la sociedad. La delincuencia, la violencia, la inseguridad van de la mano de las carencias humanas más lacerantes. Por ello es que el tema, ni es lejano, ni debe convocar a nuestra indiferencia, por el contrario, conocer la situación nos sitúa con los pies en la tierra y ayuda a tomar distancia de aquellas voces que aseguran nos encontramos en el “paraíso”.

La pobreza se puede medir y abordar a partir de diferentes instrumentos, uno de los cuales es el índice de la tendencia laboral de la pobreza indicador que mide la evolución de la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo. Por ejemplo, si el índice tuvo un valor de 1.0000 en el primer trimestre del año 2005 y de 1.0199 el segundo, significa que la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso proveniente únicamente de su trabajo se incrementó 1.99 por ciento.

El índice de la tendencia laboral se comenzó a calcular a partir del primer trimestre de 2005, periodo en el cual se realizó por primera vez la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), por parte del INEGI. Una ventaja de este indicador es que nos mide la tendencia en el corto plazo de una dimensión de la pobreza que es el ingreso.
Los datos que se presentan corresponden además del promedio nacional a los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán siendo el último dato disponible el que corresponde al primer trimestre de 2013.
El estado de Quintana Roo presenta las cifras más alarmantes ya que registra una tendencia a la alza a partir de la crisis de 2008, tendencia que no ha podido revertir llegando a la cifra de 1.51 que nos indica que con respecto al primer trimestre de 2005 el porcentaje de personas que no pueden adquirir la canasta básica con su ingreso laboral creció un 51%, por arriba del promedio nacional que registró un crecimiento del 25%.

El caso de Yucatán presenta un índice de 1.11, lo que representa un incremento del 11% del indicador, por debajo del promedio nacional pero por arriba del estado de Campeche que registra un descenso, es decir en el vecino estado de Campeche el porcentaje de personas que no pueden comprar la canasta básica con su ingreso, es menor en un 7% con respecto al I trimestre de 2005. 

Ver más