Estadísticas yucatecas

Niveles de participación de los Yucatecos
Niveles de participación de los Yucatecos

Como continuación de la colaboración de la semana anterior seguimos desgranando el Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México, en esta ocasión abordamos la participación de los yucatecos en algún tipo de agrupación. La mayor incidencia se registra en el rubro que agrupa a las organizaciones religiosas con el 21%, así como un 19% de participación en el pasado, lo que significa que el 59% restante nunca perteneció a alguna organización religiosa. 

La incidencia en otro tipo de agrupaciones es francamente muy baja, 8 de cada 10 nunca han pertenecido a alguna organización vecinal, de padres de familia o se beneficia. Con ello se corrobora la opinión que emitimos en colaboraciones pasadas: como sociedad somos poco participativos en actividades que vayan más allá de nuestros propios intereses. Es difícil avanzar a estadios más avanzados si no hay ciudadanía consolidada.

Ver más
¿En quien confiar?
¿En quien confiar?

Hace unos días el recién estrenado Instituto Nacional de Elecciones (INE) dio a conocer su Informe País Sobre la Calidad de la Ciudadanía en México. Este se basa en la encuesta Nacional sobre la calidad de Ciudadanía IFE 2013. En dicho informe se abordan diferentes tópicos, como: Estado de derecho y acceso a la justicia, Participación política, sociedad civil y participación no electoral, Vida comunitaria, Valores democráticos y Redes de asociación e implementación, entre otros.
Los resultados que el informe nos deja se potencializan aún más por hacer disponible al público usuario la base de datos completa y con esto la posibilidad de hacer nuestros propios análisis. Ya encarrilados procedemos pues a analizar el nivel de confianza que los yucatecos tienen a las diferentes instituciones. La pregunta utilizada en el cuestionario fue: Ahora le voy a mencionar el nombre de algunas instituciones o grupos sociales. Por favor dígame ¿cuánta confianza tiene en...?
Los resultados apuntan a que el ejército, las iglesias y los maestros son los que mejor evaluados en este aspecto. En contraparte, los diputados, partidos políticos y sindicatos son los que menos nivel de confianza registran. Estos últimos, hay que decirlo, su nivel o grado de aceptación es mayor en Yucatán que en el promedio nacional. 

También llama la atención que los empresarios tienen un nivel similar de confianza que las autoridades estatales y municipales. Otra singularidad que hay que destacar es que la institución encargada de organizar las elecciones (IFE) apenas tenga el aval de 47% de los ciudadanos; es preocupante que más de la mitad de los ciudadanos no tengan la confianza suficiente en el árbitro electoral. En base a los resultados que nos deja ver esta interesante encuesta, podemos aseverar que el escepticismo de los yucatecos es el sello de toque de estos tiempos.

Ver más
Las vacaciones en los puertos yucatecos
Las vacaciones en los puertos yucatecos

Los yucatecos en general tenemos el privilegio de habitar en un área geográfica que cuenta con una larga franja costera. Este hecho nos posibilita disfrutar a un relativo bajo costo de todos los beneficios que se derivan del mar como son la brisa marina, el sol y la comida a base de pescados y mariscos.

Para los habitantes de Mérida y otros municipios cercanos a la costa, también en torno a las playas se han tejido recuerdos imborrables y experiencias inolvidables: ¿Quién no recuerda los juegos en la playa, la construcción de castillos de arena, los prolongados baños del mar y los paseos con aquellos primeros amores en el malecón o playa de algún puerto? La importancia que tiene en los yucatecos estas experiencias ha hecho que algunas voces empresariales manifiesten y soliciten a las autoridades educativas un mayor tiempo del periodo vacacional de verano y con esto darle una inyección económica a la zona y a las ventas de sus agremiados. Zambulléndonos pues, en el ambiente veraniego y playero próximo a llegar, les compartimos los resultados de una encuesta realizada en el mes de febrero de este año, en donde abordamos el tema de la visita de los meridanos a las playas, específicamente a las más cercanas que son la que están en el tramo Chelem-Chicxulub. La pregunta fue “En el 2013 ¿visitó el puerto de Progreso-Chicxulub-Chelem?”.

El 75% respondió afirmativamente, el 80% de los varones y el 71% mujeres; los jóvenes son los más proclives a participar y disfrutar la brisa marítima ya que la incidencia en aquellos de 18 a 29 años es del 85%, en la medida que la edad avanza la incidencia tiende a disminuir ya que los de 56 años ó más registró un 56%. Los recursos económicos son factor importante ya que el 88% del nivel AB/C+ visitó al menos una vez el puerto y en los niveles más bajos D+,D,E el porcentaje fue del 57%. Este dato se confirma con el comportamiento de las cifras según ubicación geográfica, las dos zonas de la ciudad del norte (Zona I y IV) presenta los niveles más altos mientras que los registros en la zona del sur (II y III) la incidencia es menor.

Más allá de las cifras, amables lectores, creemos que es importante apoyar el turismo interno y externo con miras a fortalecer el movimiento económico del estado así como fomentar un patrimonio histórico intangible: las vacaciones familiares, momento de convivencia y recreación de suma importancia para el desarrollo humano y familiar. 

Ver más
Participación social en Yucatán
Participación social en Yucatán

La llamada “cosa pública” desde tiempo inmemorial ha sido objeto de la curiosidad ciudadana, los usos y costumbres del poder y los entretelones de la política son comidilla cotidiana de hombres y mujeres de todas edades y niveles socioeconómicos. Ahora bien, en los últimos 15 años ante un sistema ineficiente y con magros resultados en la transición democrática, los corrillos y cotilleos han subido de tono y hoy día, la sociedad es mucho más crítica y demandante.

A mediano plazo, los resultados de esta toma de conciencia por parte de la sociedad se han de ver reflejados en un respeto y consolidación de regímenes democráticos e incluyentes, que no sólo se guíen por sus propios intereses, sino que también escuchen a sus gobernados. Yucatán es un estado con una historia particularmente interesante en lo que se refiere al devenir político y la participación social y por ello, en DECIDE Market Research nos propusimos calibrar el sentir ciudadano en este marco.

Para ello, en una de nuestras recientes encuestas, incorporamos la pregunta sobre participación en actividades que vayan más allá de la vida familiar y laboral. La muestra del levantamiento resulta representativa del estado de Yucatán con un tamaño de 1200 casos efectivos y levantada en el mes de mayo del presente año.

De las respuestas obtenidas se desprende que el 19% participa en alguna actividad voluntaria y organizada fuera de casa sin recibir remuneración; del total de ciudadanos encuestados el 6.9% lo hace participando en alguna labor propia de su religión, de tal forma en este rubro encontramos a catequistas, miembros de grupos juveniles, grupos de apostolado etc. El apartado que le sigue con un 3.8% es el de los militantes en algún partido político o un apéndice de ellos. Le siguen las actividades deportivas ya sea en clubs o como miembros de equipos formalmente organizados con un 3.5% de incidencia. Aparecen con una participación muy marginal Alcohólicos Anónimos (AA) y algún organismo de asistencia social con un 1.8% y 1.6% respectivamente.

Sin duda el resultado parecería desalentador a primera vista, sin embargo, también es una invitación para preguntarnos ¿Qué está pasando? ¿Por qué se refleja esta apatía? ¿Acaso el desencanto por la cada vez más difícil situación económica está demeritando la actividad social? ¿O demasiado preocupados por acontecimientos falaces y cotidianos tendemos a cubrir de indiferencia lo que algún día fue objeto de nuestro interés?

Lo cierto es que con tan bajos niveles de participación es muy complicado que las condiciones políticas, económicas y sociales se modifiquen, la carencia de contrapesos a la clase política, la falta de interlocutores para definir estrategias de fomento de desarrollo económico y social hacen que nuestro capital social sea muy limitado. Mucho ojo, tomen nota aquellos que están en la carrera política, estos resultados pueden verse también como un área de oportunidad. Ahí queda la tarea bien clara.

Ver más
Uso de internet en Yucatán
Uso de internet en Yucatán

Hoy día internet es una herramienta valiosa a través de la cual podemos acceder al conocimiento, información oportuna y entretenimiento; asimismo nos permite presenciar fenómenos sociales y naturales en tiempo real y acortar distancias geográficas a muy bajo costo. Los usuarios del internet han aumentado considerablemente y de ahí la importancia de conocer algunas cifras. Para ello, el día de hoy analizamos el módulo sobre disponibilidad y uso de la tecnología en los hogares 2013 con datos proporcionados por el INEGI a partir de la cual generamos una desagregación a nivel de las principales ciudades del país.


La pregunta versaba sobre el uso de internet en los último 12 meses ya sea dentro como fuera del hogar. No obstante los esfuerzos gubernamentales (muy publicitados por cierto) de dotar de computadoras a cientos o miles de estudiantes en nuestro Estado y de abrir más parques en línea gratuitos en la ciudad de Mérida, todavía seguimos por abajo del promedio nacional en cuanto el uso de la red de redes: de 32 ciudades autorrepresentadas en la encuesta, Mérida ocupa con el 55.6% el lugar 27, sólo por encima de Toluca, León, Tlaxcala y Acapulco. A nivel entidades, Yucatán se ubica en el lugar 22 del ranking con 41.5%, empatado con Zacatecas.

Ver más