Estadísticas yucatecas

Desempeño económico
Desempeño económico

A continuación se presentan dos indicadores clave para el monitoreo del desempeño económico: El Índice de la Actividad Económica de las Entidades (IAEE) y la Tasa de desocupación; se despliegan los datos trimestrales disponibles desde 2000 para el caso de la desocupación y 2003 para el índice de la actividad. La información queda enmarcada en el contexto de la gestión de cuatro gobernadores.

En primera instancia, es importante señalar que se observan ritmos diferentes en cada administración, por ejemplo, de la gestión de Víctor Cervera sólo disponemos el dato referente a la desocupación que en el periodo analizado se reportó con un promedio de 1.5 como tasa; en el caso de la gestión de Patricio Patrón la tasa promedio de desocupación fue de 2.2 e y la tasa de crecimiento trimestral de 1.1%; en el caso de Ivonne Ortega la tasa de desocupación fue de 2.7 y un crecimiento trimestral del .5% y en lo que va del periodo de Rolando Zapata la tasa promedio de desocupación fue de 2.9 y el indicador presenta una tasa de .27% trimestral.

Si cotejamos el desempeño económico de Yucatán en los últimos años podemos observar un crecimiento positivo en el largo plazo. Sin embargo las tasas de crecimiento son muy bajas; en otras palabras, crecemos a ritmos muy lentos. Si bien las tasas actuales de desocupación son unas de las más bajas del país, también es cierto que esas tasas han sido significativamente menor tiempo atrás. Si comparamos el desempeño económico en función del periodo gubernamental, observamos que el de Patricio Patrón es el que saldría con una mejor calificación dado que registra en su gestión los menores niveles de desempleo y los mayores ritmos de crecimiento.

Ver más
La inseguridad y la percepción.
La inseguridad y la percepción.

Reza un dicho que percepción es realidad, y es que en temas claves como la seguridad/inseguridad la apreciación de la ciudadanía tiene un peso casi igual al que tiene la propia incidencia delictiva. Sobra decir que de acuerdo a los niveles o grados de inseguridad percibida las actividades sociales, culturales y económicas se ven trastocadas por este fenómeno alterando sus condiciones en varios sentidos, algunas veces con efectos positivos y otros negativos.

A continuación presentamos algunas cifras de cómo valoramos los yucatecos los niveles de seguridad/inseguridad. El indicador es: la tasa de personas de 18 años y más que considera inseguro su Estado por cada 100 mil habitantes. En 2013 la cifra en Yucatán alcanzó las 32,217 personas, cifra que es inferior a las 72,322 que registra el promedio nacional. En los tres años analizados el promedio nacional para este indicador siempre fue mayor: en el año 2011 el promedio nacional fue 2.6 veces mayor, en 2012 fue 3.5 y en 2013 fue de 2.2.

Si bien la tasa registrada en nuestro Estado es inferior que el promedio nacional, no se debe bajar la guardia en este renglón, ya que la cifra de 2013 es la mayor en los tres años de los se tienen mediciones y las distancias con el promedio nacional comienzan a reducirse.

Ver más
Carencia por acceso a la alimentación
Carencia por acceso a la alimentación

Que para muestra, un botón, se dice y a nosotros nos ha tocado hoy corroborar que no se necesita mucho más que un indicador para develar la gravedad en la que nuestra sociedad subiste. El catálogo de indicadores claves del el INEGI nos detonó de manera literal la preocupación con la lectura de cifras sumamente críticas: El porcentaje de la población con carencia por acceso a la alimentación. Se consideran en situación de carencia por acceso a la alimentación aquellos hogares que presenten un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo; en otras palabras que no saben si comerán las tres comidas en los próximos días. La cifras para el Estado eran elevadas en el 2010 con el 21.4%, ligeramente inferiores al promedio nacional; dos años después, en el 2012, la cifra aumentó a 25.1%, sobrepasado el promedio nacional que para ese año registró el 23.3%.

No cabe duda de que estos datos nos hablan de precariedad, situación que afecta a un cuarto de la población de Yucatán. Como sociedad estamos reprobados al no poder garantizar el mínimo de seguridad para lo más básico: la comida.

Ver más
Médicos y pacientes
Médicos y pacientes

Con la finalidad de proporcionar a la sociedad mexicana elementos de conocimiento que permitan conocer con mayor precisión la realidad social de nuestro país el INEGI puso a disposición del público usuario el catálogo nacional de indicadores, en el que ofrece el desempeño de 168 indicadores claves con sus respectivas desagregaciones. Tomamos uno de éstos a manera de ejemplo: el número de médicos (generales, especialistas, pasantes, internos y residentes) en contacto con el paciente en (de) instituciones públicas de salud, por cada mil habitantes. El nombre es el utilizado a nivel internacional, aunque el indicador sólo haga referencia a los médicos en instituciones públicas. Observamos que la tendencia es ascendente tanto a nivel estatal como a nivel nacional. El promedio es ligeramente superior para Yucatán aunque el valor absoluto es bajo, ya que en ningún caso supera los 2 médicos por cada mil habitantes. No está demás decir, lo obvio, la importancia de la atención a la salud y el bienestar de la población no parecen estar recibiendo el respaldo necesario para garantizar eficiencia y eficacia en la aplicación de los recursos públicos destinados a este rubro.

Ver más
La inflación en Mérida
La inflación en Mérida

Recientemente nos enteramos que la próxima semana aumentará de nuevo el precio de la carne de cerdo; Este anuncio se suma a los ya acostumbrados cambios a la alta en los costos de la gasolina y el gas y nos permite hablar de un contexto dado; al respecto nos parece pertinente presentar las cifras correspondientes a la inflación en Mérida y cuál ha sido su evolución en los últimos años. De enero de 2011 a mayo de 2014 los precios se han incrementado en un 12.3%, es decir lo que podrías comprar con 100 pesos en enero de 2011 ahora en mayo de 2014 requerirás 112 pesos.

El ritmo de crecimiento de la inflación ha sido diferenciado, de 2010 a 2011 la tasa fue del 3.2%, de 2011 a 2012 de 3.5%, de 2012 a 2013 de 4.4% y lo que va del año (a mayo de 2014) la tasa fue de 1.1%.

Con aumentos como el anunciado, es probable que la tendencia de tasas crecientes se sostenga, y con ello impactando negativamente al consumo por la pérdida del poder adquisitivo de la población y por tanto el crecimiento económico.

Ver más