La cobertura de Internet en Mérida
Lo de hoy son las redes sociales y el internet. Las relaciones cibernéticas están a la orden del día y es en internet donde se reflejan los sucesos de mayor relevancia y también es en el ciberespacio donde ahora se vierte y divierte el público en general, sin importar, edad o sexo. Actualmente es común que realicemos transacciones económicas de diversa índole, se compre y venda casi cualquier cosa y a cualquier precio; así mismo “la red” nos permite ser testigos presenciales de muchas y variadas muestras de afecto, así como uno que otro disparate o barbaridad cometidas por gente famosa. También podemos conocer de primera mano y casi en tiempo real el “linchamiento” de alguna figura pública de triste memoria (como olvidar el reciente caso de la actriz denostada por hacer pública su participación en actividades de caza).
Ya no nos sorprenden los anuncios de inicio o fin de relaciones sentimentales expresadas a través de un “tweet” o un “Like” y ni que decir de las noticias, estas vuelan por la red a velocidades inimaginables por medio de los portales que los servicios noticiosos de los diferentes medios de comunicación ponen a nuestra disposición en el internet. Es más, estas líneas llegan a ustedes, amables lectores, por la vía virtual.
En resumen, no podemos negar que el internet ha transformado nuestra existencia cotidiana y por ello, el comentario de la semana va en esa relación y ponerles sobre la mesa algunos datos interesante que dan cuenta de cuántos somos y que características tenemos los habitantes de Mérida, Yucatán que hemos sido “atrapados” por la telaraña mundial. Para ello recurrimos a los archivos de Decide Market Research que mediante sus levantamientos ha captado la incidencia en el uso a lo largo de periodos diversos. En esta ocasión le presentamos el indicador de aquellas personas que nos contestaron afirmativamente si se conectan regularmente a internet. Los datos referidos corresponden a diciembre de 2012 y a enero de 2014. Hoy más de la mitad de los meridanos acceden a internet de manera cotidiana (53.6%) lo que significa que en tan solo 14 meses la cifra creció en 17 puntos porcentuales. Los crecimientos más pronunciados los encontramos en las clases medias y medias bajas, ya que el nivel socioeconómico “C” llegó a 71.6% de 46.8% que había registrado en 2012; por su parte el nivel “C-” pasó de 31.7% a 51.9%. Por grupos de edad el cambio más significativo los tienen aquellos de 25 a 29 años que de tener una cobertura 49.5% hoy registra un 71.7%.
Es importante resaltar que la incidencia de uso de este medio tiene una correlación estrecha con el nivel socioeconómico y con la edad. A mayor nivel económico mayor cobertura y a menor edad mayor cobertura.
Polémico sin duda, con sus pros y contras muy marcados, el internet es una nueva manera de vivir el espacio y el tiempo, generar opinión pública, movilizar emociones, posicionar carreras y desafortunadamente también destruir.

