Estadísticas yucatecas

Seguridad Social en Yucatán
Seguridad Social en Yucatán

En esta semana el INEGI publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Social 2013, en la que nos presenta datos en la materia objeto del estudio con una desagregación estatal.

En esta ocasión analizaremos la información obtenida en lo referente a la cobertura, es decir: La proporción de la población que se encuentra afiliada a un sistema como son el IMSS, ISSSTE, Seguro Popular. Destacamos en primer término que un 83.9% de la población está afiliada. A nivel nacional, el 33.7% es beneficiaria del IMSS, en Yucatán lo es el 38.5%; cifra similar registra el Seguro Popular (38.8%). Cabe desatacar que si bien el 83.9% es una cifra considerable para la meta de cobertura universal, todavía hay un rezago del 16.1% que en términos absolutos 333,229 personas que hoy por hoy no tienen una institución que los respaldo en casa de requerir los servicios médicos y demás prestaciones.

Ver más
La estabilidad y seguridad en un trabajo educativo
La estabilidad y seguridad en un trabajo educativo

Formas y reformas, la otra cara de la educación: controversial seguridad.

En cualquier ámbito, la estabilidad y seguridad de un trabajador es importante para incrementar la productividad; sin embargo, en el sector educativo, la que parece ser una premisa básica, se convierte en objeto de controversia: por un lado se alega que la tranquilidad que proporciona el saberse basificado disminuye el nivel de stress para el docente, por otra parte se dice que un profesor/ra que consigue insertarse de forma permanente pierde de manera automática los incentivos para esforzarse en gran medida porque no existen mecanismos cuya aplicación sistemática de como resultado la revocación de la plaza obtenida.

Sin duda, el tema de seguridad versus productividad en el ámbito educativo es polémico de por sí, pero para los docentes fue motivo de escozor cuando la reciente reforma educativa rozó la sensible piel de aquellos que se auto percibían intocables y de hecho lo eran. Lejos de sentirse validados y con auspicios de mejoría, los maestros percibieron la propuesta de evaluación como una amenaza a su estabilidad laboral.

Al respecto también en muy conocidos, los mecanismos de asignación de plazas sui generis, en donde el sindicato determinaba quien y como se asignaban las plazas y no el patrón como en cualquier otro ámbito laboral.

En ese contexto, en esta ocasión reflexionamos acerca de ¿Cómo están las condiciones laborales en el sector educativo en Yucatán? Pues, en cuanto a la asignación de plazas Yucatán está por debajo del promedio laboral. El promedio nacional es del 93% mientras que en Yucatán es del 83.6%. La diferencia en contra de Yucatán se registra en todos los niveles, en donde la diferencia es mayor es el nivel preescolar donde el promedio nacional es de 90% y el local de 80.1%, es decir 10 puntos porcentuales de diferencia. 

Ver más
Infrestructura complementaria
Infrestructura complementaria

Formas y reformas, la otra cara de la educación: hacer la diferencia, la infraestructura complementaria:

La infraestructura complementaria es un elemento fundamental para un plantel educativo que se precie de cumplir con su encomienda con certeza y eficacia. En este orden de ideas es que esta semana daremos continuidad al tema iniciado en nuestra colaboración anterior: la educación escolarizada, realidades versus reformas.

Consideramos pertinente y relevante la selección porque estamos convencidos que para ofrecer una educación de calidad esta debe de ser integral y que considere la realización de actividades extraescolares; en caso contrario, la institución que no cuente con los elementos mínimos ofrecerá un servicio trunco, a medias y por tanto deficiente que tarde o temprano se verá reflejado en las habilidades del educando.

El 65% de los planteles yucatecos cuentan con áreas deportivas y recreativas lo que significa que más de un tercio no cuenta con esta infraestructura. Esta cifra es ligeramente inferior al promedio nacional (66.9%). Se distingue un comportamiento diferenciado entre escuelas públicas y privadas ya que este indicador en el caso de las últimas registra para nuestro estado un 91.1% de cobertura.

Otro indicador a resaltar es el de existencia de comedor o cocina en los planteles, dado que con la multicitada reforma educativa se acordó implementar las escuelas de tiempo completo y que para hacerlas realidad se requiere de que estas cuenten con espacios dignos y suficientes para proveer a los alumnos de alimentos; en las escuelas públicas de Yucatán únicamente el 17% de sus planteles cuentan con este servicio; lo que significa en términos prácticos que para poder aterrizar este elemento de la reforma y con ello cumplir con lo establecido en la ley se requerirá una importante inversión en este rubro. ¿Cree usted estimado lector que bajo las condiciones actuales se pueda conseguir? Se lo dejamos a su opinión.

Ver más
Formas y reformas: la otra cara de la educación
Formas y reformas: la otra cara de la educación

Concluyó el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial que en el marco de las acciones derivadas de la celebérrima reforma educativa le fue encomendado al INEGI por parte de la Secretaría de Educación; este levantamiento nos permite conocer las condiciones en que se desarrolla el sector educativo a nivel básico. Con las cifras aún frescas comenzaremos a generar indicadores que nos permitan profundizar en esta realidad.

El día de hoy trabajaremos sobre un indicador fundamental: Alumnos por docentes frente a grupo; es decir de cuantos alumnos se encarga un profesor en promedio haciendo de lado la carga de personal administrativo y directivo que conlleva el manejo de un plantel. La importancia de conocer estos datos está en relación a que la calidad de la relación entre un alumno y su profesor está matizada, entre otros factores, por la carga que el mentor tenga en cuanto al número de educandos entre los que deba distribuir su atención y conocimientos. La eficacia de las horas invertidas frente a grupo y los resultados obtenidos están ligados a esta situación.

¿Que nos dicen las cifras? En Yucatán el promedio es de 17 alumnos por profesor cifra inferior al promedio nacional que es de 19; la cifra esta diferenciada dependiendo si el alumno va a una escuela pública o privada. Una de gobierno tendrá un grupo promedio de 18.2 en contraste si fuera a una privada la cifra es de 10.9; lo que significa que un profesor de escuela gubernamental tiene que dedicar 1.6 veces más atención que un docente privado (si el nivel de esfuerzo del docente fuera el mismo podríamos suponer que el alumno de una escuela gubernamental recibirá algo así como un 59% menos de atención que los de escuelas de paga). Esta relación se polariza aún más en el nivel primaria donde la relación es de 1.7 veces.

Ante las expectativas y augurios que se desprenden de la reforma educativa, este ejercicio es digno de tomarse en cuenta, no sólo como un documento cuantitativo que describe una realidad, sino que también la explica. Sin duda lo más deseables de cualquier reforma es que se propicien cambios de fondo que impacten en las formas.

Ver más
Tasa de desocupación de Yucatán
Tasa de desocupación de Yucatán

En esta ocasión revisaremos la tasa de desocupación; que es el equivalente en México a la tasa de desempleo. Lo consignamos como promedio móvil, lo que significa que el dato presentado en el mes correspondiente es un promedio que incluye a los dos meses previos y el mes en curso; esta técnica se utiliza para atenuar los efectos estacionales y coyunturales de tal manera que pueda aportar información más estructural.

Para el mes de febrero el dato registrado es del 2.5%, la cifra más baja para este mes en cuatro años, es una cifra alentadora ya que se mantiene este promedio en dos meses previos, si bien aun no se alcanza los niveles más bajos registrados como los del mes de mayo de 2012, es previsible que en los próximos meses se alcance la cifra de 2.1% Hay que estar atentos al movimiento de esta cifra, ya que de continuar en los próximos meses esta tendencia, podríamos estar hablando de una franca recuperación económica en nuestro estado.

Ver más