Estadísticas yucatecas

La ocupación informal en Yucatán

Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), la Informalidad, entendida en su sentido más amplio, es el conjunto de actividades económicas realizadas por los individuos que, por el contexto en que lo hacen, no pueden invocar a su favor el marco legal o institucional que corresponda y será entonces ocupación informal todo el espectro de modalidades ocupacionales, ya sea dependientes o independientes, sobre las que gravita esta circunstancia. En otras palabras carecerán del apoyo y protección de las instituciones formales por ejemplo, de acceso a los mercados modernos de capital, a la capacitación formal y a los sistemas oficiales de seguridad social. Además, por definición, reciben poca o ninguna protección legal. Todas estas características ponen de relieve la naturaleza del empleo informal, tales como la baja calidad y precariedad aunadas al hecho de estar excluidas de las estructuras jurídicas e institucionales de la economía moderna. Al mismo tiempo que están fuera de sistema fiscal del país y tributan muy poco al presupuesto gubernamental.

En algunos casos las actividades distintivas del sector informal (como son el trabajo no remunerado en una empresa familiar, el trabajo asalariado eventual, el trabajo a domicilio y la venta en la calle) son las únicas o las últimas oportunidades que tienen muchas personas pobres para satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia pero también se incluyen otros tipos de empleo en el sector informal (como los empleadores de establecimientos manufactureros informales o los trabajadores independientes calificados en pequeñas empresas) incluso a veces pueden proporcionar una mejor remuneración. Estos trabajadores pueden ganar mucho más que los asalariados fijos que se desempeñan en empleos formales Pero inclusive para estos trabajadores que se encuentran en mejor posición, con frecuencia, el empleo en el sector informal, es la única opción.

Por lo anterior, vale la pena respondernos a la pregunta ¿cómo está la situación en Yucatán? a continuación presentamos un indicador que da cuenta de este fenómeno: el indicador en cuestión es la tasa de informalidad laboral definida por el INEGI como la proporción de la población ocupada que trabaja para una unidad económica no agropecuaria que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que los ingresos, los materiales y equipos que se utilizan para el negocio no son independientes y/o distinguibles de los del propio hogar. Esta tasa se calcula teniendo como referente (denominador) a la población ocupada total

  • Yucatán es el estado número 11 entre los que tienen una mayor tasa de informalidad, 64.5, es decir 6 de cada 10 personas ocupadas lo hacen en el sector informal.
  • Yucatán está por encima de la media nacional que para el último trimestre del 2013 fue de 58.8
  • Los estados que registran mayor incidencia en la informalidad son los que registran mayor rezago social. Para desgracia Yucatán se encuentra en ese selecto grupo.
  • Para Yucatán la tendencia en los últimos años has sido ascendente, es decir cada vez hay una mayor proporción de personas ocupadas en el sector informal
La ocupación informal en Yucatán
La ocupación informal en Yucatán