Ingreso per cápita
Las festividades carnestolendas yucatecas, este año tan comentadas no evitaron que quienes esta colaboración escribimos, nos diéramos a la tarea de traer a nuestros lectores un tema para bajarnos del “carro alegórico” del optimismo y centremos nuestro observación y perspicacia en los datos que arroja un indicador por demás significativo de la realidad de los “hombres y mujeres de a pie”.
El ingreso laboral per cápita es un indicador que da cuenta del promedio que recibe un trabajador por concepto de remuneración laboral en un periodo determinado. Observar su comportamiento nos permite ubicar tendencias en cuanto al poder adquisitivo de los trabajadores. Las cifras que se obtienen de manera primaria de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y son publicadas por el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) han sido deflactadas tomando el primer trimestre del año 2010 como periodo de referencia.
A nivel nacional se observa una pérdida acumulada del -12.5% entre el periodo 2008 al último trimestre de 2013; para Yucatán en el mismo periodo se observa un incremento del 1.5%. El comportamiento es diferenciado: en el caso del nacional la caída ha sido sistemático y paulatino; en el caso de Yucatán en los dos últimos años analizados la caídas y la subidas han sido más bien bruscas.

