Estadísticas yucatecas

La religión en Yucatán
La religión en Yucatán

Las acusaciones por malversación de fondos y disputas por terrenos sacudieron el normalmente tranquilo devenir religioso de los yucatecos; se habla fuerte sobre el involucramiento de miembros del clero en asuntos vinculados con la asociación Caritas. Este hecho, nos sirve como telón de fondo para la reflexión que hoy dedicaremos a la estadística sobre la distribución de la población según su religión. Revisamos cuál ha sido el comportamiento en las últimas dos décadas y lo primero que nos salta a la vista es que la preponderancia de la religión católica continua siendo alta. El 80% de los yucatecos nos adscribimos a esta condición y en Mérida la cifra es mayor con el 82%. Sin embargo la tendencia es a la baja ya que 20 años atrás los porcentajes eran de 86% y 89% respectivamente. La baja es explicada por dos incrementos: en primer lugar el crecimiento de religiones distinta a la católica y por el otro de aquellos que no profesan ninguna religión.

¿Son los escándalos como el aquí mencionado y otros más graves aún como la pederastia los que han motivado la disminución de la grey católica? ¿La pérdida de valores en nuestra comunidad es otro de los motivos? o será que se pierden los valores por una disminución de la práctica religiosa? Queda esta pregunta para la reflexión.

Ver más
¿En que gastan los hogares yucatecos?
¿En que gastan los hogares yucatecos?

Con la última información disponible derivada de la Encuesta Nacional de Gasto en los Hogares 2012, podemos abordar esta pregunta e ilustrar los principales destino del gasto. Vale decir que el promedio de gasto en los hogares yucatecos es de $128,227 al año, cifra inferior al promedio nacional que fue de $146,681. El principal destino es el de los alimentos que representa el 27% del total, en segunda instancia están los gastos destinados a la manutención de la casa como son el pago de agua, luz y gas entre otros; en este rubro los yucatecos gastan el 15% del total además un 13% se destina al pago de transporte. Lo que significa que más del 55% de total se concentran en lo mínimo indispensable: comer mantener la casa y transportarse al trabajo o escuela. 

Una dato que destaca es el gasto en comunicaciones (telefonía e Internet) cifra que representa un promedio anual de $5,073 que es superior por ejemplo a gastos en salud y educación que registran $3506 y $3,279 respectivamente.
La realidad es que una alta proporción del gasto de los hogares se destina al consumo básico lo cual nos ilustra y ratifica el escaso margen de maniobra que tienen las familias yucatecas para el desarrollo de actividades de esparcimiento y cultura; este hecho, vinculado a los evidentes magros ingresos, al mismo tiempo limita el despunte de un mercado interno local. Convirtiéndose en un lamentable círculo vicioso.

Ver más
Características laborales de Mérida
Características laborales de Mérida

Al cierre del primer trimestre de 2014 el número de desempleados estimados por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para el municipio de Mérida fue de 17,617 personas. En términos porcentuales esta cifra representa el 3.6% de la Población Económicamente Activa; ubicándose por arriba de su promedio histórico de 3.37%. Vale la pena resaltar que con excepción del IV trimestre todo el 2013, la conducta de este indicador presentó tasas por arriba del promedio. El dato es bastante elocuente por sí mismo, porque nos habla de un cierto estancamiento, un bache del que aparentemente no se ha podido salir.

Si bien estas cifras son menores que el promedio nacional (de hecho lo ha sido desde que se lleva registro) conviene poner el acento en dos aspectos del empleo / desempleo yucateco.

• El personal ocupado presenta características muy peculiares: más de la mitad no tiene acceso a servicios de instituciones de salud, el 60% recibe tres salarios mínimos o menos. El 60% se emplea en micronegocios o pequeñas empresas, el 70% está en el sector terciario donde destaca el comercio con el 22%. Es decir la economía informal tiene un enorme peso en lo referente a la generación de trabajo es importante y a su vez coloca a la economía en una situación muy endeble si se presentase un fenómeno recesivo como ya alertan algunas voces a nivel nacional.

• Por el lado de los desocupados también llama la atención que el grueso se concentra en los jóvenes (14 a 24 años) este grupo de edad representa el 42% de los desocupados en Mérida y en los niveles de escolaridad de bachillerato y superior el peso es del 51.5%.

Ver más
Actividad Económica Yucateca
Actividad Económica Yucateca
Al revisar  los resultados del Índice de la Actividad Económica de los Estados (IAEE) para el cierre 2013; los datos presentados permiten inferir cual será el comportamiento del PIB estatal con una certeza considerable. El dato arrojado para Yucatán es que en el 2013 el crecimiento fue de .5% (medio punto porcentual) con respecto al año anterior y que para el último trimestre se registró un crecimiento del 2.0%  ocupando con esto la posición número 9   en el ranking nacional.
 
Gracias a este reporte sabemos también que para el último trimestre de 2013 el crecimiento obedeció a la aportación del sector secundario y terciario, ya que el sector primario registró una disminución de -2.8%.
 
Es importante destacar que el sector terciario presenta un coeficiente de correlación del 97% con el indicador global, esta relación estrecha denota la preponderancia que tienen los servicios en la economía estatal y que al observar su comportamiento encontramos que este fue ascendente en todo el año 2013. Mientras que el secundario y el primario presentan comportamientos erráticos.
 
En otras palabras, el terciario  le “salvó” el año a la economía Yucateca, poniendo en entredicho algunas hechos presentados y discutidas en la opinión pública local, como son:
  • La polémica Dajer-Ancona sobre el comportamiento del sector turístico por estas cifras  la balanza parece inclinarse a favor del accidentado Secretario Estatal de Turismo.
  • Las millonarias inversiones en el sector agropecuario anunciadas y publicitadas  por el gobierno estatal  o son solo papel y saliva o no están teniendo el impacto esperado ya que las cifras  no reflejan crecimiento.
Ver más
Quién es quien en la telaraña mundial
Quién es quien en la telaraña mundial

¿Quién es quien? Los medios de comunicación tradicionales y su presencia en el ciberespacio, el caso yucateco.

Como era de esperarse, ni tardos, ni perezosos los medios de comunicación locales se subieron a la ola cibernetica, haciendo llegar la información que generan, a traves de páginas web, redes sociales y aplicaciones a dispositivos moviles entre otros medios. Este esfuerzo tecnólogico tiene sus consecuencia y se refleja en el esperado incremento de sus respectivas audiencias. Esta semana les presentamos información del tráfico en la red en tres medios de comunicación líderes en el estado, los sitios son: yucatan.com.mx, poresto.net y sipse.com; los datos son obtenido del veterano sitio ALEXA, filial de la poderosa Amazon que nos da a conocer el ranking mundial en el que se ubican éstos, de acuerdo al número de consultas recibidas.

El sitio yucata.com.mx es la puerta de entrada de grupo Megamedia y nos presenta la información correspondiente al Diario de Yucatán, el poresto.net lo es del períodico Por esto! en sus ediciones para Yucatán, Campeche y Quintana Roo y sipse.com es el portal de noticias que agrupa al conglomerado Grupo Sipse propietarios de estaciones de radio, períodicos y canales de televisón con presencia en los tres estados que integran la península de Yucatán.

De los tres sitios comparados Sipse.com con un 40% de tasa de reicidencia y 13:10 minutos por visita promedio se ubica en la mejor posición, en ranking mundial es el sitio 6,933 y para Mexico es el numero 128. En comparación yucatan.com.mx tiene una tasa de reicidencia de 31.4% y el tiempo de visita promedio es de 6.14 minutos ubicandose en el ranking nacional en el lugar 297 y 11,212 en el mundial. Por su parte poresto.net se ubica en el ranking mundial 56, 696, en el 992 nacional con una duración promedio de 5.28 minutos por visita

Ver más