Estadísticas yucatecas

Mérida y el índice de competitividad.
Mérida y el índice de competitividad.

El Instituto Mexicano para la Competitividad, es una asociación civil que entre otras cosas estima el denominado Índice de competitividad de las ciudades tomando como base a 90 indicadores sobre el entorno económico y la calidad de vida de la población. Este indicador mide la capacidad que tienen las ciudades (o zonas metropolitanas) para atraer y retener talentos e inversiones.

Recién se publicó la estimación para 2014 y la zona conurbada de la ciudad de Mérida comprendida por los municipios de Mérida, Ucu, Conkal, Kanasín y Umán se ubicó en la posición número 18 de un total de 78 ciudades o zonas metropolitanas integrantes del estudio. Con esta posición se registra un descenso de dos posiciones en el ranking nacional con respecto al año 2012. Los rubros en los que Mérida tiene un comportamiento notable son: estado de derecho, economía estable, sistema político e innovación en sectores económicos; en contraparte las áreas de peor desempeño son: gobiernos eficientes y eficaces (lugar 55), aprovechamiento de las relaciones internacionales (lugar 42) y participación de la sociedad (35). 

Ver más
La ocuapción infantil
La ocuapción infantil

La tasa de ocupación infantil es un indicador que nos señala el porcentaje de niños y adolescentes entre 5 a 17 años que realizaron alguna actividad económica en la semana que se aplica la encuesta. A continuación, les presentamos los datos correspondientes a 2011 y 2013, años en el que el INEGI levantó el denominado Módulo de Trabajo Infantil, instrumento mediante el cual abordó las condiciones de trabajo en los infantes de 5 a 17 años. El promedio nacional en 2011 fue de 10.5 y en 2013 de 8.6; cifras similares se registraron en los mismos años para Yucatán con 10.5 y 8.4 respectivamente.

Si nos comparamos con los vecinos estados de Quintana Roo y Campeche, en ambas entidades se registran cifras superiores en 201: Quintana Roo con 10.0 y Campeche con 10.9, las dos por encima de la media nacional. Otro aspecto a resaltar que de los tres estados referidos, Campeche y Yucatan presentan disminuciones con respecto al 2011, mientras que Quintana Roo muestra un aumento de medio punto porcentual.

Es importante poner atención y dar seguimiento a estas cifras por la relevancia e impacto social que representa que más 50,000 niños yucatecos que en teoría deberían estar en un aula, están hoy con la temprana responsabilidad de llevar algún ingreso al hogar. No es casual que del total de los niños y adolescentes entre 5 y 17 años que realizan alguna actividad econónomica, el 44% de ellos ya no asista a la escuela.

Ver más
El índice de la tendencia laboral de la pobreza
El índice de la tendencia laboral de la pobreza

El índice de la tendencia laboral de la pobreza es un indicador calculado por el CONEVAL para dar seguimiento a la tendencia del porcentaje de las personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo. La cifra que corresponde a cada trimestre se compara con el valor del primer semestre del 2010 (período base), de tal forma que si se obtiene un valor mayor a 1, es mayor la proporción de las personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo, en contrapartida si menor es el valor del índice, menor es la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria.

El porcentaje de personas que se encuentran en esta condición para los dos trimestres del año en curso, se ha incrementado en un 7% y 4% respectivamente. Si reparamos en el comportamiento del indicador en el tiempo, destacamos algunas situaciones:

a) En el periodo gubernamental de Patricio Patrón, este indicador en ningún momento superó el valor de 1, lo que significa que la proporción de personas que no podían adquirir la canasta alimentaria fue menor que la del periodo base (II trimestre del 2010); asimismo se observa una tendencia a la baja en esta gestión de gobierno. En contraste en la gestión de Ivonne Ortega el valor del indicador a partir del 2009 tuvo una tendencia en general ascendente, coincidiendo con la inercia nacional que se ha mantenido hasta la fecha a la alza. En la gestión de Rolando Zapata el valor del índice en ningún trimestre ha sido menor a 1.

b) Se observa que una parte del comportamiento del Índice en Yucatán es “jalado” por la inercia nacional. Ya que justamente cuando el valor del indicador nacional es menor a 1 también lo es para Yucatán.

Nuevamente las cifras nos recuerdan una realidad dolorosa, no se están generando condiciones de mejora económica para una franja importante de la población; por el contrario las cifras nos sugieren una importante insuficiencia económica.

Ver más
Ocupación en el sector informal
Ocupación en el sector informal

La semana pasada destacábamos los bajos niveles de ingresos de la población ocupada en nuestro estado; algunas pistas que nos expliquen el motivo de esas cifras las podemos ubicar en la preponderancia de la economía informal. Las cifras que se presentan a continuación no son muy halagüeñas. En Yucatán, tres de cada diez personas ocupadas (32%) lo hace desde el sector informal. Esta cifra es 4.7 puntos porcentuales por arriba del promedio nacional, porcentaje elevado y que coloca a nuestra entidad en la séptima posición del ránking nacional entre los estados con mayor porcentaje. 

Ver más
Los salarios mínimos en Yucatán
Los salarios mínimos en Yucatán

Recientemente se puso a discusión ante la opinión pública la opción de examinar los actuales de niveles de salario mínimo. Revisemos algunas cifras con las que se cuentan en nuestro Estado y región. Actualmente para nuestra zona geográfica el salario mínimo general es de 63.77. Cerca del 50% de la población ocupada recibe menos de dos salarios mínimos, un 20% entre dos y tres salarios mínimos y sólo el 30% restante tiene ingresos superiores a los tres salarios mínimos. La mitad de los trabajadores recibe un ingreso mensual de $3,826, un 20% recibe ingresos cercanos a los $5,700 mensuales y el 30% restante ingresos superiores. Si analizamos el salario formal, es decir los afiliados al seguro social, observamos que para nuestro Estado el salario promedio base diario es de 3.25 veces el salario mínimo. Para Quintana Roo la relación es de 3.36 veces y para Campeche de 6.07. A diferencia nuestra, la relación en Campeche tiene una tendencia al alza significativamente más acelerada, Quintana Roo tiende a disminuir y Yucatán se mantiene estable en el tiempo.

Les dejamos la siguiente reflexión dado los niveles tan bajos de ingresos ¿La economía yucateca actual soporta un incremento por decreto sin provocar cambios bruscos en los niveles de precios? 

Ver más