Estadísticas yucatecas

Remesas: Inyección de efectivo a la economía yucateca
Remesas: Inyección de efectivo a la economía  yucateca

Una cantidad considerable de mexicanos residen actualmente en el país vecino del norte, los Estados Unidos de Norteamérica. Esta realidad alcanza a los yucatecos que de acuerdo a cifras de dependencias oficiales locales existen cerca de 185,000 viviendo en los E.E. U.U. la gran mayoría con la condición migratoria de ilegal; este hecho no les ha impedido enviar desde sus lugares de trabajo efectivo para la subsistencia de familiares que se quedaron en sus comunidades de origen. Estos envíos de dinero –remesas-- representan verdaderas tablas de salvación de economías locales deprimidas, como son las del sur del Estado, en las que su dinámica económica depende en gran medida de la llegada de estos recursos.

El promedio mensual de remesas registradas en 2014 fue de 10.7 millones de dólares, la cifra más alta desde la crisis mundial de 2008/09, no obstante esta evolución positiva observamos que el ritmo de crecimiento es muy inferior a los años previos. La tasa de crecimiento media anual entre el periodo 2003/08 fue de 17.6% y en el periodo 2009/14 fue de 3.2%, a pesar de la recuperación económica de Norteamérica, esto no se ha traducido en mejores ingresos de los paisanos residentes en ese país ni de sus familiares residente en estas tierras.

Ver más
Juventud, divino tesoro: el peso específico de los jóvenes en materia electoral
Juventud, divino tesoro: el peso específico de los jóvenes en materia electoral

El año 2014 prácticamente ya se fue, y según se estima 2015 vendrá con cierto grado de turbulencia, ya que será un año electoral: en Yucatán se disputarán 106 presidencias municipales, y se renovará el congreso estatal y 5 distritos federales. Todo esto se prevé será en un contexto de perturbación económica y de agitadas protestas sociales. En estas últimas los jóvenes de poblaciones urbanas han tomado un protagonismo inusitado, apropiándose de las redes sociales y difundiendo frenéticamente sus opiniones. 

Este fenómeno no es poca cosa, si comparamos la actitud apática e indiferente que muchos jóvenes tuvieron antaño. La situación se “pinta sola” para plantearnos y tratar de responder la siguiente pregunta ¿Cuál es el peso específico de los jóvenes en el panorama electoral? Para el caso de Mérida representan un tercio de los electores: 29% de la lista nominal tiene menos de 30 años y un 5% votará por primera vez. Habrá que dar seguimiento a este segmento poblacional, ya que es previsible que opten por uno de dos caminos: se abstiene por el descontento y la decepción o ejerce un voto de castigo. La decisión que tomen los jóvenes sin duda será el fiel de la balanza en el resultado.

Ver más
Evolución de la economía Yucateca 2012-2013
Evolución de la economía Yucateca 2012-2013

En la semana el INEGI dio a conocer el Producto Interno Bruto (PIB) de los estados d el año 2013; estas cifras corresponden a los datos oficiales que definen el crecimiento económico para las entidades federativas. El crecimiento para Yucatán con respecto a 2012 fue de un magro .8% por debajo de la media nacional. Algunos sectores como es natural registran crecimientos y otros disminuciones, sin embargo al ponderar esta variación con el peso que tiene cada una de las ramas económicas en el total del PIB obtenemos la contribución de éstas al crecimiento económico.

Del análisis de este indicador se desprende el siguiente hallazgo: con la excepción de dos ramas económicas (construcción y comercio) ningún otro contribuye de manera significativa a la tasa de variación del PIB. La construcción contribuye de manera negativa y el comercio de forma positiva. En el caso de la industria de la construcción esta registró una disminución del 13.5% con respecto al año 2012 y como la contribución al PIB también es del 13.5% tiene un arrastre negativo 1.83%. El comercio, por su parte, registra una variación positiva del 7.9% y un peso en la economía del 20% lo que permite estimar una contribución del orden del 1.59% en términos prácticos. Resulta que de no ser por esta rama de la economía, Yucatán hubiese registrado un retroceso en el PIB.

Ver más
Tendencia de la industria yucateca
Tendencia de la industria yucateca

El INEGI publica el índice de la actividad industrial por entidad federativa. En esta ocasión analizaremos el desempeño de este indicador para el estado de Yucatán. Es importante recordar que este índice tiene como punto de referencia el año base = 100, es decir, una disminución o un incremento se registra si el índice está por debajo o por arriba de 100. También señalaremos como cualquier serie económica, básicamente tiene cuatro componentes implícitos que explican su variación en el tiempo: tendencia, estacionalidad, ciclo y componente irregular.

  1. La tendencia representa el sentido en que evoluciona el indicador en el largo plazo.
  2. La estacionalidad refleja las fluctuaciones que se dan sistemáticamente en las mismas fechas a lo largo de los años; es un patrón de cambio que se repite a sí mismo año tras año.
  3. El ciclo representa los movimientos alrededor de la tendencia de largo plazo.
  4. El componente irregular hace referencia a todo lo que no se explica por los anteriores, que pueden ser factores económicos o no y que generalmente tiene un comportamiento aleatorio.


Además a los componentes señalados existen los efectos del calendario, que son factores (como el número de días laborales o fines de semana) que cambian de año a año y que dificultan las comparaciones de un periodo a otro (al no estar comparando periodos iguales), ejemplo, la semana santa. Así, para ajustar las distorsiones y facilitar el análisis del comportamiento, el INEGI reporta tres series de datos, cada una ajustada con métodos estadísticos probados:

  • corregida por efectos del calendario,.
  • Ajustadas por estacionalidad o desestacionalizada.
  • Tendencia-ciclo.


Esta última la serie tendencia-ciclo, que elimina los componentes de la estacionalidad y el componente irregular, nos permite observar de mejor manera el comportamiento de mediano y largo plazo misma que enfatizaremos para este caso

A partir de 2003, año del que se dispone la información, se pueden distinguir cinco momentos. De 2003 a 2007, en que las tasas de crecimiento fueron aceleradas, registrando en cuatro años un 30% de crecimiento; de 2007 a 2009, en el que se observa un estancamiento: ni aumento ni disminución; de 2009 a 2011, un crecimiento moderado de 7% en dos años, seguido de disminución que se prolongó hasta 2013; a partir del cuarto mes del año 2013 este índice presenta tasas de crecimiento positivas.

Ver más
Semáforo económico Yucatán: resultados y reflexiones
Semáforo económico Yucatán: resultados y reflexiones

El pasado 12 de noviembre, la organización México ¿cómo vamos? dio a conocer su semáforo económico estatal, en el que mediante 9 indicadores da cuenta del desempeño que tiene cada entidad federativa en el contexto nacional; semaforizando el desempeño estatal de cada indicador con respecto a la evolución del promedio nacional, de tal suerte que si el promedio está por encima del desempeño nacional tiene un verde, si es similar un amarillo y rojo si esta por debajo.

Ahora bien, ¿Cómo vamos en Yucatán? De los nueve indicadores expuestos, cuatro están en verde, dos en amarillo y tres en rojo. El desempeño se puede catalogar como pobre si consideramos que de los indicadores a los que se les da mayor seguimiento en el desempeño económico, como es la generación del empleo y crecimiento económico, no supera la inercia nacional. El dato de empleo es contradictorio con la propaganda gubernamental, que subraya que este compromiso está cumplido; inclusive el spot publicitario enfatiza que lo ha certificado un notario público. Seguramente los empleos crecieron, pero no más que la inercia nacional.

Otros datos que nos mueven a la reflexión donde el desempeño es insatisfactorio es el que tiene que ver con la deuda gubernamental: Yucatán es uno de los 32 estados que tiene menor porcentaje de deuda con respecto a su PIB. Sin embargo fue en los últimos años que esta proporción se incrementó de manera acelerada y esta condición por lo que se ve no se logra revertir; que al combinarse con otro indicador en rojo, como es el porcentaje de empleos que depende del gobierno estatal se forma un cóctel peligroso de endeudamiento con gasto corriente que más temprano que tarde impactara en la inversión productiva, si no es que ya esta impactando

Ver más