Estadísticas yucatecas

Ranking de ciclociudades
Ranking de ciclociudades

Cada vez son mayores la voces que afirman que el uso de las bicicletas es la opción que mayor viabilidad tiene como alternativa al caos vial y contaminación provocada por el uso de los automóviles. En nuestro país, y concretamente en nuestra ciudad, ya existen movimientos sociales que empujan para que la bicicleta sea considerada como medio de transporte viable y seguro. En este sentido el Instituto para el Transporte y el Desarrollo en México (ITD por sus siglas en inglés) generó un índice que permite establecer un ránking de ciudades en cuanto a la política pública de promoción del uso de la bicicleta. 

El índice considera 10 dimensiones desglosado en 22 indicadores, con una ponderación que se detalla en la tabla 1. De lograr la máxima acumulación posible esta sería de 100 puntos, lo que significaría que se cumple la totalidad de los conceptos que integran el índice y por tanto una política pública sólida para la promoción del uso de la bicicleta. Mérida ocupa el lugar 13 de 30 ciudades a las que se les hizo el cálculo, sumando 15 puntos de 100 posibles. La ciudad que más puntos recabó fue la ciudad de México, con 39. En todos los aspectos evaluados, Mérida tiene áreas de oportunidad, ya que en ninguno alcanza todos los puntos posibles. Hay que señalar que con respecto a 2013 Mérida avanzó una posición en el ránking nacional. Hoy que la disputa para la renovación de la presidencia municipal entra en su fase más intensa nos gustaría escuchar qué tienen que decir los contendientes al respecto.

Ver más
Desequilibrio económico, freno para el desarrollo: contrastes campo-ciudad
Desequilibrio económico, freno para el desarrollo: contrastes campo-ciudad

Una de las características de la economía yucateca es que el grueso de la actividad económica se concentra en el área metropolitana. Como muestra un botón: recién se ha dado a conocer algunas cifras correspondientes al último censo económico que registra que de un total 114,691 establecimientos más del 43% están ubicados en el municipio de Mérida. 

La tendencia observada es que las empresas con mayor número de empleados están en la capital del Estado. Más del 70% de los establecimientos con 100 o más empleados se concentran en Mérida; en contraste, los establecimiento con 5 o menos empleados representan el 40%. Un dato adicional que confirma este hecho es que el 91% de los establecimientos en el interior del Estado tienen 5 o menos empleados.

Lo que revelan estas cifras es que las zonas rurales difícilmente se podrán encontrar encadenamientos productivos, empleados con seguridad social, estabilidad laboral y por tanto mejores condiciones de vida. Esta desafortunada condición únicamente se podrá revertir generando inversión en zonas diferentes al área metropolitana. 

Ver más
Herramientas digitales: Instrumento para la transparencia y buen gobierno
Herramientas digitales: Instrumento para la transparencia y buen gobierno

El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) dio a conocer el Índice de Herramientas Electrónicas de Gobiernos Locales, que resulta de una revisión de los portales de internet de los gobiernos municipales de la república mexicana; el índice analiza 48 indicadores organizados en 4 cuatros aspectos, a saber: información, facilidad de interactuar, posibilidad de realizar transacciones en línea y que provea una buena experiencia al usuario. Mérida ocupó el primer lugar a nivel nacional con 80.7 puntos de 100 posibles. A continuación describimos la integración de esta calificación en sus cuatros componentes.

Ver más
Indicadores de calidad de vida: una historia mal contada
Indicadores de calidad de vida: una historia mal contada

Dando seguimiento al tema abordado la semana pasada, a través del cual reflexionamos acerca de las estadísticas y datos presentados por el ejecutivo estatal así como el sentido que les otorga para presentarnos como logros gubernamentales los resultados del comportamiento de indicadores de temas laborales y de empleo. En esta ocasión damos seguimiento al anuncio que destaca “Somos el estado con mejores indicadores de calidad de vida”

Ver más
A la sombra de las cifras: Segundo Informe de Gobierno ¿Desarrollo económico?
A la sombra de las cifras: Segundo Informe de Gobierno  ¿Desarrollo económico?

Se acerca el Segundo Informe de Gobierno, motivo para que la propaganda oficial se despliegue con toda la fuerza que el presupuesto le permite, subrayando los “logros” del ejecutivo estatal. Como parte de la publicidad se destaca una cifra que me llamó particularmente la atención. La frase dice: “… en 26 meses de gobierno más de 28 mil nuevos empleos formales”, cifra que nos daría algo así como 1,076 empleos mensuales. De ser cierto el ejecutivo estatal prácticamente habría solucionado el problema del desempleo en el Estado, ya que la población desocupada que registra el INEGI es de 32,870 para el III trimestre de 2014 (última cifra disponible) y únicamente 6,832 personas se han incorporado a la Población Económicamente Activa (PEA) en los últimos 2 años. Más aún, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) registra que entre el III trimestre de 2012 al III trimestre de 2014, la cifra de 10,514 personas adicionales ocupadas; es importante destacar que esta cifra incluye a todas las personas ocupadas sean estas del sector formal o informal. Lo que nos hace suponer de lo falaz de la cifra difundida

Entonces, ¿de dónde saca el gobierno estatal la cantidad?, seguramente de los registros administrativos del IMSS que reconoce el número de afiliados al Seguro Social y que por derivación el gobierno asumen que son nuevos empleos; sólo que se le olvida mencionar que precisamente en el año que recién concluyó hubo una serie de reformas (de tipo contable) que propiciaron que muchos patrones o personal independiente tuvieran que registrarse ante el IMSS o a sus empleados; todavía está al aire la publicidad del gobierno federal incentivando para que esto ocurra.

En otras palabras, pereciera que el gobierno intenta decirnos que el desarrollo económico se está logrando como parte de una política eficaz de promoción económica, cuando lo que esta cifra revela es una consecuencia de acciones de corte administrativo que nada tienen qué ver con el empleo. O es una mala lectura del gobierno o es un deliberado acto de manipulación de la opinión pública. Juzgue usted.

Ver más