En la próxima elección se votarán a 106 nuevos alcaldes y quien resulte electo, por primera vez, tendrá la posibilidad de reelegirse, lo cual representa una ventaja desde el punto de vista político e incluso social, pues tendrían las alcaldías la posibilidad de establecer planes viables de cumplir en un mediano plazo. Ahora bien, también la reelección favorece la continuidad del manejo de recursos con todo lo que esto representa, es decir, en cuanto a las prácticas de corrupción que conocemos así como en el buen manejo y productividad de las inversiones en favor de la población. En ese contexto le presentamos las cifras que corresponde al monto ejercido por los diferentes ayuntamientos de Yucatán en los últimos años. La cifra ronda en los 5 mil millones de pesos, de los cuales 2 mil millones los ejecuta el ayuntamiento de Mérida. Si bien la atención se concentra en la ciudad capital por ser el centro económico y político del Estado, no hay que perder de vista lo que ocurra en los 105 municipios restantes, que tendrán bajo se responsabilidad la friolera de 3 mil millones de pesos anuales. Que no es poca cosa.
Ver másEstadísticas yucatecas
El internet está jugando un rol determinante en las actuales campañas políticas debido a que favorece la disponibilidad de una amplia gama de información así como la facilidad para compartirla; atrás quedaron aquellos tiempos en los que la información era controlada y dosificada a través de las oficinas gubernamentales.
Frente a la línea editorial de los medios tradicionales que en la mayoría de los casos es “aceitada” por la inversión publicitaria oficial irrumpen los memes, videos chuscos, caricaturas y posiciones críticas de la sociedad civil organizada y no organizada. Es tan eficaz este medio que generalmente nos enteramos primero por la red; un ejemplo es la noticia de la existencia de una bodega de Tizimin repleta de despensas en espera de ser repartida de forma masiva con el fin de inducir al voto, o que el origen de la intimidación de un reportero la supimos gracias a información disponible en la red y no por el propio medio que representa.
¿Qué influencia tiene el internet en la percepción política de la población meridana?. Creemos que mucha, ya que según estimaciones de Decide Market Research, la mitad de los hogares de Mérida cuenta con al menos una computadora en casa. Si bien todavía no está a nivel de la televisión en la que prácticamente en todos los hogares se cuenta con una, está a la misma proporción que la disponibilidad de automóviles. A mayor nivel socioeconómico mayor es la disponibilidad de computadoras en el hogar, incluso en los niveles populares la disponibilidad es alta (21.8%).
No será entonces extraño asumir que quienes resulten triunfadores de la contienda política actual serán quienes hayan ganado la red. Juzgue usted con mayor profundidad lo que acontece en la web y podrá intuir quién tiene mayor posibilidad de triunfo.
En su texto clásico “Cómo mentir con estadísticas”, Darrell Huff nos previene en su primer capítulo del uso adecuado o inadecuado de las muestras. Señalando que “..la técnica del muestreo es la espina dorsal de la mayor parte de las estadísticas que usted haya de encontrar en toda clase de temas; la base de esta técnica es simple, aunque en la práctica sus sutilezas han conducido a toda clase de caminos equívocos, algunos de los cuales distan de ser respetable. Si la muestra es lo suficientemente extensa y bien seleccionada, representará al conjunto con bastante aproximación en la mayoría de los casos. Si no es así, puede ser menos precisa que una hipótesis sensata, y no tiene nada que la apoye, a no ser un aire de aparente precisión científica. Es una triste verdad el hecho de que detrás de lo que leemos o creemos saber están las conclusiones derivadas de muestras subjetivas o demasiado pequeñas, o ambas cosas a la vez. En este punto también, muchas de las cosas que usted lee en los periódicos y en las revistas revelan su inherente falta de significado”.
Sacamos a colación esta cita, a propósito de los resultados de un estudio publicado esta semana por la firma Pulso Metodológico, que es la firma comercial de Covarrubias y Asociados, en el que da cuenta de su cálculo y revela un primer lugar en su ranking de desempeño de gobernadores al del estado de Yucatán.
En su propia página de internet Pulso Mercadológico da a conocer resultados de ejercicios anteriores y señalando ser parte de un seguimiento trimestral. A continuación presentamos una tabla que resume algunas de las características de los resultados publicados. Y de cual derivamos algunos puntos de reflexión
El INEGI informó los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal para el estado de Yucatán durante el cuarto trimestre de 2014. El ITAEE es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país. El ITAEE, en términos generales, sigue los mismos principios y normas contables del cálculo anual del PIB por Entidad Federativa y del PIB Trimestral, brindando información oportuna sobre el desarrollo de la situación económica de las entidades federativas del país, en el corto plazo. Puede considerarse como un adelanto del PIB del estado.
Yucatán presentó un crecimiento a tasa anual en el total de su economía para el cuarto trimestre de 2014 de 3.4%. Las Actividades Primarias tuvieron un incremento anual de 9%.Las Actividades Industriales registraron una variación anual de 3.4%. Por su parte, las Actividades de Servicios reportaron un aumento de 3%. Con estas cifras Yucatán ocupa la posición 18 en el ranking de crecimiento y 21 en su contribución al crecimiento nacional.
Los datos reflejan el desempeño mediocre de nuestra economía ya que si calculamos el crecimiento acumulado en los últimos cuatro años este es del 11.9%, lo que significa que al año no pasamos en promedio del 2.5%
La elección del próximo mes de junio se presenta interesante desde diferentes ópticas. Una de ellas es la que se refiere a la composición por edades de los electores. El 28% de los electores tienen menos de 30 años, el 41% tiene entre 30 y 49 años y el 31% restante es de 50 años y más. ¿Qué implicación tiene esto? La gran mayoría del primer grupo tomó conciencia política cuando la alternancia del 2000 ya se había dado, y tendrá por primera ocasión la oportunidad de respaldar o manifestar su rechazo a una administración diferente a aquella con la que crecieron. Los estudios de opinión publica recientes señalan que la mayor parte de quienes componen el grupo de menos de 30 rechazan al actual régimen; aunque también las encuestas que miden la participación electoral dan cuenta de que este es el grupo de edad con menor participación electoral registrada.
Este fenómeno pone un especial sabor a la incógnita sobre la participación de los jóvenes en la elección venidera; ¿acudirán a las urnas a manifestar su malestar?, o ¿se quedaran las redes sociales virtuales como mecanismo de catarsis?. Las respuestas a estas preguntas se verán reflejadas en los resultados de la elección. Nadie debe perder de vista este planteamiento y mucho menos los candidatos.