Estadísticas yucatecas

Hombres y mujeres en prisión: algunos indicadores
Hombres y mujeres en prisión: algunos indicadores

Las penas corporales otorgadas a quienes trasgreden el orden social y jurídico de tiempo atrás se han utilizado a manera de castigo, un marcador social de exclusión que pone a hombres y mujeres en un recinto que los priva de la libertadad y los restringe de manera literal y simbólica en la posibilidad de llevar una vida como la de cualquier otro ciudadano. Además del castigo, se pretende, al menos eso es lo que se dice de manera oficial, que el delincuente se rehabilite, todo ello con costo al Estado que eroga grandes cantidades para ese efecto. ¿De cuántas personas estamos hablando? ¿cuál es la naturaleza de sus delitos?

Para dar respuesta a las interrogantes el día de hoy analizaremos el comportamiento de los ingresos y egresos a los diferentes centros penitenciarios del Estado: en el año 2014, ingresaron un total de 8,494 personas, de los cuales el 93% son hombres y el 7% son mujeres.

Los delitos del fuero común corresponden a aquéllos que afectan directamente a las personas; es decir, en los cuales el efecto del delito recae sólo en la persona que es afectada por la conducta del delincuente; como por ejemplo, las amenazas, los daños en propiedad ajena, los delito sexuales, fraudes y abusos de confianza, homicidio, lesiones, robo en cualquiera de sus modalidades: a casa habitación, a negocio, a transeúnte, de vehículo y de acuerdo a las estadísticas revisadas, en Yucatán son los más frecuentes. Con mucha menor incidencia están los delitos de orden federal como son ataques a las vías generales de comunicación, el contrabando, defraudación fiscal, delitos ecológicos, narcotráfico y otros delitos contra la salud, portación ilegal de armas de fuego, reproducción ilegal de audio y video casettes, robo de bienes de la nación, lavado de dinero, tráfico de personas, delitos electorales, daños o robos al patrimonio arqueológico, artístico e histórico; etc;

Egresaron 8,002 personas, lo que significa que existe una acumulación de 492 personas adicionales en los centros de readaptación

Ver más
La participación ciudadana en las elecciones
La participación ciudadana en las elecciones

Un elemento clave en el análisis electoral tiene que ver con el porcentaje de votantes inscritos en el padrón electoral que ejercen su derecho al voto. Yucatán, al menos en el periodo de transición democrática, se ha destacado por ser cabeza de lanza en cuanto al número de votantes con respecto al listado nominal que asisten a depositar su voto. En el último ejercicio electoral, en 2012, el porcentaje fue del 77.2%, cifra que representó el mayor valor alcanzado que cualquier entidad federativa.

Del análisis histórico de este indicador desprendemos algunas observaciones:

• El porcentaje más alto se registra en 2012, fecha en que por primera vez convergen elecciones locales y federales; esta situación se vuelve a repetir en 2015.

• Las elecciones en las que los porcentajes son más elevados coinciden cuando hay elecciones presidenciales, 2000, 2006 y 2012; pereciera que elegir a un presidente de la república representa un catalizador de la participación. Cosa que no ocurre en 2015.

• A partir de 2003 siempre, el porcentaje de participación fue superior en el interior del estado que en el municipio de Mérida: la diferencia en 2012 fue de más de 5 puntos porcentuales.
En un contexto de hartazgo ciudadano ante la clase política, la falta de resultados de los actuales gobiernos, la pérdida de la confianza ciudadana en las instituciones garantes de las elecciones ¿qué podemos esperar del ciudadano yucateco?¿podrá sobreponerse y pese a todo participar? ¿qué opinas tú?

Ver más
Los accidentes de tránsito
Los accidentes de tránsito

De acuerdo a la estadística oficial publicada por el INEGI, el número de accidentes de tránsito terrestre en 2013 en Yucatán fue de 6,563, de los cuales el 36.6% ocurrieron en Mérida. Lo que las cifras nos indican es que a partir de 2008 el número de incidentes tiene tendencia descendente, misma que se explica por la disminución registrada en el municipio de Mérida; ya que en contraste el interior del Estado presenta una tendencia de acelerado crecimiento. En 1997 cerca del 80% de los accidentes terrestres ocurrían en Mérida; hoy, 15 años después la tasa es cercana al 35%.

Por el lado de los horarios con mayor probabilidad de ocurrencia, es el de las 8 de la noche, ya que en promedio en esa hora en la ciudad de Mérida en la que se registró un mayor número de percances.

Si se quiere incidir con políticas de prevención y contención se deberán considerar estos dos hechos: el interior del estado necesita también de acciones preventivas y de 13:00 hras en adelante en Mérida habrá que reforzar las acciones.

Ver más
Estadía promedio en la ciudad de Mérida
Estadía promedio en la ciudad de Mérida

La derrama económica que la actividad turística genera en un área geográfica está fuertemente relacionado con el indicador de estadía promedio, numero de noches de pernocta que un turista pasa en un destino; en la medida que esta cifra aumenta el visitante podrá realizar mayores actividades y por tanto mayor gasto de consumo.

En lo que va de 2015 la estadía promedio en la ciudad de Mérida registró 1.91 por debajo de la media nacional que fue de 2.27. Este promedio a lo largo de los últimos años ha oscilado sobre la misma cifra; al desglosar por tipo de visitante observamos una tendencia ascendente entre los connacionales y descendentes con los extranjeros; tendencia totalmente inversa al comportamiento nacional. 

Ver más
Desempeño económico: en rojo, el despegue aún no llega
Desempeño económico: en rojo, el despegue aún no llega

El observatorio económico “¿Cómo vamos?” es un organismo de la sociedad civil que agrupa a un conjunto de especialistas nacionales en el tema de la economía. Esta asociación da seguimiento a un conjunto de indicadores que permite a manera de semáforo dar seguimiento del desempeño económico del país y de los estados.

En esta ocasión dio a conocer un reporte para cada una de las entidades federativas y se puede interpretar como una instantánea de la situación en el momento en materia económica. De los 32 estados, Yucatán ocupa el lugar 28 con calificación de 20 puntos sobre una base de 100. Esta calificación reprobatoria obedece a que de 10 indicadores en 7 de ellos se registra un desempeño por debajo de lo esperado, en 2 en tabla media (amarillo) y en verde sólo en 1 que tiene que ver con la incidencia delictiva. La tabla siguiente resume el desempeño logrado en cada uno de los indicadores.

Ver más