Estadísticas yucatecas

Disponibilidad de Tecnologías en los hogares: Yucatán en el contexto nacional
Disponibilidad de Tecnologías en los hogares: Yucatán en el contexto nacional

Decide Market Research realizó un análisis del modulo de disponibilidad de tecnologías en los hogares, este modulo es parte de las encuestas en hogares que realiza el INEGI año con año. A continuación le presentamos un extracto que nos permite ubicar a Yucatán y a Mérida en el contexto nacional.

Yucatán como estado prácticamente en todos los aspectos consultados se encuentra por debajo de la media nacional, con excepción de la televisión de paga en el que el diferencial es de 10 puntos porcentuales a favor del estado; por ejemplo en conexión a internet en casa la brecha digital es de 7.5 puntos y disponibilidad de computadora de 6 puntos. En contraste Mérida en general presenta cifras por arriba de la media nacional, 5.5 puntos por arriba en cuanto a conexión a internet y 6.1 en disponibilidad de computadora, también destaca la televisión de paga con 10.3 puntos de diferencia a favor de la capital yucateca. Para Mérida los aspectos deficitarios son la radio, tv analógico y línea telefónica fija con 5.2, 3.7 y 4 puntos porcentuales respectivamente.

Sin duda la brecha urbano- rural también condiciona el acceso a las tecnologías en los hogares sobre todo en lo que tiene que ver con internet y computadoras donde el diferencial entre Mérida y resto del estado está entre 12 y 13 puntos porcentuales.

Ver más
Inflación a la alza en Mérida
Inflación a la alza  en Mérida

Al sentimiento de indignación que hemos vivido los mexicanos en los últimos días como consecuencia de los hechos ocurrido en Iguala, Guerrero, habría que agregar otro tema de preocupación: el desempeño económico. A nivel nacional hay consenso generalizado sobre una baja en las expectativas económicas con ajustes en las estimaciones de crecimiento e inflación. En este contexto la economía local no se queda atrás. Hace unas semanas Decide Market Research en base a sus modelos econométricos pronosticaba una inflación acumulada al final de año de 4.2%, cifra ya de por sí elevada; pues la estimación quedó corta, ya con datos oficiales al mes de octubre las tasa alcanzó la cifra del 4.4%; misma cifra que se obtuvo en todo el año de 2013, es decir aún por transcurrir dos meses en el presente año, la tasa de inflación yucateca ya igualó a la registrada en todo 2013. Hay que poner atención en este rubro, ya que frente a una limitada inversión productiva el contexto de una inflación alta es preocupante.

Ver más
Especialización productiva del estado de Yucatán
Especialización productiva del estado de Yucatán

A través del Índice de Especialización Productiva podemos aproximarnos en el conocimiento de la estructura productiva de una economía. Este indicador se calcula dividiendo la participación porcentual de cada sector de la economía local frente a la participación de cada sector de la economía nacional, de tal forma que si se tiene un valor superior a uno, la participación de ese sector en la economía es superior al promedio nacional y por tanto la economía local se especializa en ese sector; una cifra inferior a la unidad indica que la participación de ese sector es inferior al promedio nacional.


Le presentamos la evolución en el tiempo de ese índice para Yucatán en los tres sectores económicos del cual destacamos lo siguiente:

 

• El sector primario es el que mayor dispersión presenta. Observamos años donde la participación se mantiene sobre la unidad incluso se eleva a 1.2: No obstante hay años en que su participación es inferior a la unidad. En las últimos años se ha mantenido en la unidad, es decir, no se destaca sobre el promedio nacional. La dispersión a la que se hace mención es un claro indicio que en el sector primario todavía depende de manera importante de las condiciones climatológicas.

• En el sector secundario o industrial el índice nunca supera la unidad, lo que nos señala que el sector industrial no es el motor del desarrollo. Este hecho explica el magro crecimiento económico del Estado, si lo comparamos con entidades que promovieron una política industrial y que hoy presentan tasas de crecimiento superiores a la nacional, como son el caso de Aguascalientes, Querétaro y Jalisco.

• El sector servicios o terciario es el que mayor grado de especialización presenta a lo largo del tiempo, pero se observa un perdida de participación conforme avanza el tiempo 

Ver más
La inflación esperada en la ciudad de Mérida
La inflación esperada en la ciudad de Mérida

El índice de precios al consumidor es el indicador por excelencia para medir el comportamiento de los precios de los bienes y servicios del consumidor final. Es resultado del seguimiento de una canasta de bienes y servicios. El índice es calculado para las principales ciudades del país, entre ellas Mérida.


A nivel local no existe estimación que pronostique el comportamiento de este indicador que permita a los agentes económicos tomar decisiones de manera oportuna. Decide Market Research, consciente de esta necesidad, incursiona en la generación de modelos econométricos que permiten anticipar el comportamiento de indicadores económicos de relevancia. A continuación presentamos los valores estimados por Decide Market Research del pronóstico de la inflación para Mérida al cierre del año, así como los valores reales observados. Si comparamos los datos reales con los estimados observamos que la diferencia más alta es de 7 decimas, lo que significa que el modelo construido es altamente eficiente.

Con este modelo, se puede pronosticar el comportamiento de los precios. Para el mes de octubre la inflación anual acumulada se espera en 3.5%, para noviembre 3.8% y para el cierre del año 4.2% que sería la segunda tasa más alta en los últimos cuatro años.

Ver más
Infraestructura financiera en Yucatán
Infraestructura financiera en Yucatán

En los últimos años, la Comisión Nacional Bancaria y Valores autorizó la apertura de nuevas instituciones financieras, especialmente de banca múltiple o banca comercial. En ese contexto hemos sido testigos de cómo las tiendas departamentales y supermercados se han convertido también en instituciones bancarias. En consecuencia, se incrementó la infraestructura financiera en nuestro Estado: pasó de 166 sucursales bancarias en el año 2010 a 232 en 2014 y de 549 cajeros automáticos disponibles a 704. En términos per cápita, en 2010 por cada 3,803 habitantes había una sucursal bancaria, para agosto de 2014 esta relación se redujo a 2,830; en el caso de los cajeros automáticos, la relación pasó de 12,579 a 8,585 en el mismo periodo analizado. Lo que significa que la dinámica de la infraestructura en relación con el crecimiento poblacional fue más que proporcional.

Ver más