Estadísticas yucatecas

Horarios, debates y audiencias: ¿Cuál es el mejor horario?
Horarios, debates y audiencias: ¿Cuál es el mejor horario?

El territorio yucateco es hoy día un espacio caliente en más de un sentido: tanto en el aspecto climático como en el político las cosas están subiendo la temperatura y en ese contexto recién se abrió una polémica por el horario del primer debate a realizarse mañana; unos argumentan que el mediodía es muy mala hora y otros que es el mejor horario.

Decide Market Research a través de un estudio de medios registró que el 42.2% de la población que escucha radio lo hace entre las 12 del día y 3 de la tarde, siendo los horarios con mayor audiencia los de las mañanas. En cierta medida quienes afirman que el mediodía es una buena hora tienen razón, pero no es el mejor horario; el mejor es el que va de 9 a 12 am. ¿Usted que opina?

Ver más
Atestiguación de delitos
Atestiguación de delitos

La experiencia de vivir de cerca un evento delictivo puede ser tomado como un indicador de inseguridad, debido al impacto que tiene en la percepción de las personas para sentirse segura/ insegura.

Ante la pregunta En los últimos tres meses, ¿ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda situaciones como..? La conducta antisocial que registra mayor incidencia en Yucatán es el consumo de alcohol, ya que el 68.4 % manifestó haber sido testigo de este hecho. Le sigue los robos y los asaltos con 63.2%; estas dos cifras apenas son inferiores en 2 puntos porcentuales del promedio nacional. Si bien las bandas violentas y la venta de drogas presenta una incidencia sustancialmente menor que el promedio nacional, es significativo que el valor alcanzado en ambos casos esté sobre niveles del 18%. Estas cifras deben preocuparnos porque más allá de las oficiales de denuncia y el entusiasmo gubernamental, pereciese ser que el paraíso de seguridad se está perdiendo. 

Ver más
Inseguridad en Yucatán
Inseguridad en Yucatán

De acuerdo con el séptimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, para el pasado mes de marzo de 2015 y en términos de delincuencia, a nivel nacional el 67.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro. En Yucatán la cifra es de 27.9%. Los resultados, a nivel nacional presentan una disminución de 4.5 puntos porcentuales en comparación con marzo de 2014 y a nivel local la disminución fue de 12.5 puntos porcentuales.

Llama poderosamente la atención el estado de Colima, que de ubicarse en un 59% en marzo de 2014, pasa a 20.7% en el mismo mes de 2015. En los estados de Guerrero, Tabasco y el Estado de México dramáticamente es unánime la precepción de vivir en una ciudad insegura.

La ENSU tiene una periodicidad trimestral e incluye conceptos relevantes en el tema de la seguridad pública, tales como: la sensación de inseguridad por temor al delito (percepción); expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción); atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento); cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias) y percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional como autoridades responsables en materia de seguridad pública. Mismo que estaremos desglosando y profundizando en próximas entregas.

Ver más
Crecimiento económico en Yucatán
Crecimiento económico en Yucatán

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica de los estados (ITAEE) permite dar seguimiento a la dinámica de la economía; se interpreta también como una aproximación al PIB, dada la dificultad de generar este último indicador con desagregación a nivel de entidad federativa. Asimismo, se ha establecido como un semáforo económico: lo deseable es tener una tasa de crecimiento superior al 6%; si el dato se encuentra entre 4.5% y 6% se considera un desempeño apenas aceptable (amarillo) y un desempeño menor al 4.5% es insuficiente para las necesidades del mercado laboral.

En Yucatán, de 2013 a la fecha, en ningún caso se ha registrado un valor superior al 4.5%, lo que indica un pobre desempeño de nuestra economía. La mayor tasa registrada ocurrió en el tercer trimestre de 2014 con un 3.9%. No obstante el optimismo oficial los datos duros nos señalan que la economía yucateca no crece al ritmo que se pretende.

Ver más
¿Distribución o concentración del ingreso?
¿Distribución  o concentración del ingreso?

El índice de Gini es un indicador que da cuenta de la concentración del ingreso de una sociedad. El valor del índice oscila de 0 a 1. Un valor de 1 en el índice significa que un solo individuo tiene todo el ingreso; un valor de 0 significa que todos los individuos de esa región tienen el mismo nivel de ingreso. Es pues, también, una medida de distribución del ingreso. Una sociedad con registros cercanos a cero, significa una sociedad más equitativa en la distribución del ingreso. La organización civil “¿Cómo vamos?”, que se dedica al monitoreo del desempeño económico del país y del los estados, ha establecido como meta para las entidades federativas que al menos estén por abajo del promedio nacional.

¿Cómo vamos en Yucatán? Si bien de 2013 a la fecha el coeficiente tiende a converger hacia el promedio nacional, todavía el indicador está por arriba, ya que para el tercer trimestre de 2014 el valor fue de .42 frente al .40 del promedio nacional.

Ver más