Estadísticas yucatecas

Impacto de una posible alza en el precio del transporte público

En el marco de las discusiones que en este momento se están realizando a nivel estatal en relación al alza del trasporte público nos pareció pertinente extraer y analizar algunos datos de la Encuesta Nacional de Gasto e Ingreso de los Hogares, INEGI 2010 (última encuesta con desagregación para el estado de Yucatán), con la finalidad de aportar elementos a la reflexión, así como dimensionar las consecuencias que una posible alza tendría en la economía de las familias.


Es de todos sabido que entre los niveles con menores ingresos se encuentran los más importantes consumidores del transporte público, por tanto un aumento en los costos de este servicio abonaría sin duda a la dinámica de precarización que ya de por si viene golpeando a los bolsillos.


Los datos ilustran acerca del “peso específico” que en el gasto de los hogares tiene dos rubros básicos: la alimentación y transporte público. En el nivel socioeconómico más bajo (E) el 68.8% de todo lo gastado (que en este caso es igual a lo que ingresa) se concentran en estos dos aspectos y el 9.1% es gasto exclusivo en trasporte; aproximadamente 7 de cada 10 pesos son para comer y trasladarse quedando solo un 31.2% para todas las demás necesidades. En el nivel D la cifra en transporte asciende a 8.3% y en alimentación 54.5% sumando un total de 62.8% y en el D+ el porcentaje en los dos rubros analizados es del 55.7%. Es importante destacar estos niveles económicos ya que juntos representan el 66.7% de todos los hogares yucatecos.


El panorama no resulta alentador antes estas cifras. Desde nuestra perspectiva, el aumento será en todos los casos nocivo, sin embargo, es recomendable que si no hubiera otra opción, éste sea muy marginal.

Impacto de una posible alza en el precio del transporte público
Impacto de una posible alza en el precio del transporte público