Empleo y educación en Yucatán
Cuando se aborda el tema del desempleo, se tiende a creer que a mayor nivel de escolaridad se tiene mayores posibilidades de conseguir un empleo; esta afirmación para Yucatán es especialmente errónea.
De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que realiza el INEGI, en su última medición correspondiente al tercer trimestre del año 2013. En Yucatán es 5.6 veces más probable que alguien con educación media superior y superior no encuentre trabajo que alguien con educación primaria incompleta. En cambio, en el promedio nacional es solo 2.13 veces la probabilidad referida.
Pese a que el porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra desocupada en Yucatán es de solo 3.40%, inferior al promedio nacional que es del 5.2. En el caso de las personas con educación media superior y superior se alcanza un 5.65% frente al 6% del promedio nacional en contraste las personas con educación primaria incompleta apenas el 1.00% está desocupada.
Del total de la población desocupada, el 47.3% se encuentra en los rangos de mayores niveles de educación, cuando su peso en el total de la PEA es del 28.4%. En el caso de las mujeres la cifra es más preocupante, ya que el 54.7% de la población desocupada femenina tiene altos niveles de educación en comparación con el 40.8% de los hombres.
Si bien, un alto nivel educativo no es condición para acceder al empleo, llama la atención que este fenómeno; mayor educación mayor desempleo; sea de dimensión mayor en Yucatán.
Un reto, es generar oportunidades laborales para nuestros profesionistas.
