Especialización productiva del estado de Yucatán
A través del Índice de Especialización Productiva podemos aproximarnos en el conocimiento de la estructura productiva de una economía. Este indicador se calcula dividiendo la participación porcentual de cada sector de la economía local frente a la participación de cada sector de la economía nacional, de tal forma que si se tiene un valor superior a uno, la participación de ese sector en la economía es superior al promedio nacional y por tanto la economía local se especializa en ese sector; una cifra inferior a la unidad indica que la participación de ese sector es inferior al promedio nacional.
Le presentamos la evolución en el tiempo de ese índice para Yucatán en los tres sectores económicos del cual destacamos lo siguiente:
• El sector primario es el que mayor dispersión presenta. Observamos años donde la participación se mantiene sobre la unidad incluso se eleva a 1.2: No obstante hay años en que su participación es inferior a la unidad. En las últimos años se ha mantenido en la unidad, es decir, no se destaca sobre el promedio nacional. La dispersión a la que se hace mención es un claro indicio que en el sector primario todavía depende de manera importante de las condiciones climatológicas.
• En el sector secundario o industrial el índice nunca supera la unidad, lo que nos señala que el sector industrial no es el motor del desarrollo. Este hecho explica el magro crecimiento económico del Estado, si lo comparamos con entidades que promovieron una política industrial y que hoy presentan tasas de crecimiento superiores a la nacional, como son el caso de Aguascalientes, Querétaro y Jalisco.
• El sector servicios o terciario es el que mayor grado de especialización presenta a lo largo del tiempo, pero se observa un perdida de participación conforme avanza el tiempo

