Con la publicación de los Censos Económicos 2014, el INEGI nos permite profundizar en el conocimiento de la estructura económica de nuestra entidad. En esta ocasión exploramos en el tema de las unidades económicas a las que en términos coloquiales podemos llamar empresas. Para Yucatán se registran 98,478 siendo el comercio donde se concentra el mayor número de y le sigue en grado de importancia el sector manufacturero. En relación al promedio nacional destacan las unidades económicas relacionadas con la pesca, las manufacturas y la electricidad, agua y gas.
Ver másEstadísticas yucatecas
Continuando con el desgrane de la información proporcionada por el CONEVAL en esta ocasión profundizamos con las cifras de vulnerabilidad, es decir aquellas personas que tienen alguna carencia social, sea esta de índole educativa, de vivienda, de acceso a la salud, alimentación o acceso a la salud. En términos porcentuales la cifra de personas con carencias sociales se mantuvo, pero en términos absolutos se registró un crecimiento de casi 27,000 personas en dos años y el número de vulnerables por la condición de ingreso igual aumento en términos brutos en 20,000 personas llegando a un 7% del total de la población. De los poco más de 2 millones que somos los Yucatecos únicamente 407 mil pueden dormir tranquilos porque no registran ningún tipo de carencia social o económica. Si usted es parte de ese 20% privilegiado además de cuestionar el trabajo gubernamental, que a todas luces es insuficiente es momento de acciones solidarias al respecto.
Ver más
El CONEVAL publicó su reporte de la pobreza 2014, le traemos un resumen para el estado de Yucatán, del cual se desprenden algunas consideraciones. En primer lugar distinguimos la insultante cifra de 45.9% de la población en situación pobreza, en la que un 10.7% la tiene en condición extrema. Únicamente el 19.5% puede catalogarse como persona no pobre y no vulnerable, ya que el 27.7% tiene al menos alguna carencia por alimentación, acceso a servicios de salud, educación, vivienda o seguridad social; más aún un 7.0% es vulnerable por ingresos o sea a un paso de ingresar a situación con pobreza. Esta situación se evidencia con un 52% por debajo de la línea de bienestar y un 20% por debajo de los niveles críticos denominado línea de bienestar mínimo (sin los ingresos necesarios para la alimentación).
¿Qué es lo que ha pasado en los últimos años con las cifras yucatecas? En los últimos 4 años la población ha crecido en cerca de 105,000 habitantes: de 1, 983,000 en 2010 a 2, 088,000 en 2014. Hoy hay 6 mil personas menos en condición de pobreza con respecto a 2010, pero al desglosar la cifra entre pobreza moderada y pobreza extrema observamos que en términos absolutos hay 8,600 más en pobreza moderada y 9,300 menos en pobreza extrema; sin embargo pese al saldo positivo en cuatro años, la cifra de las personas en pobreza extrema es realmente inaceptable, ya que en los dos últimos años el dato se disparó a 22,600 personas más en esta condición.
Lo que esta última cifra nos está gritando a voces es que la política asistencialista con fines clientelares y electorales no es, ni remotamente el camino para obtener resultados favorables para la población yucateca.
Un buen indicador para medir la actividad económica es la del número de horas trabajadas. En esta ocasión te presentamos el registrado por las empresas constructoras. No es difícil asociar este indicador con el desempeño económico: a mayor horas laboradas, mayor valor agregado a la economía y mayor crecimiento. Es ampliamente conocido el efecto multiplicador que tiene la industria de la construcción en el resto de las ramas económicas. En lo que va del año el desempeño del indicador en Yucatán no es muy halagüeño, debido a que en tres de los cuatro meses registrados presenta tasa de variación negativa con respecto al mismo mes de año anterior y el único valor positivo se registró en el mes de marzo con un magro .6%
Ver más
En 115 años, los yucatecos residentes en estas tierras hemos crecido en casi 7 veces la población, con una tasa anual cercana al 1.6%; somos ya cerca de 2 millones de personas. A la par del crecimiento demográfico nacional, la población yucateca registra un incremento en todo el siglo pasado con tasa crecientes; la única diferencia con respecto al nacional se observa en el periodo revolucionario, etapa en la cual la población mexicana en general descendió, mientras que la yucateca en ningún momento de la historia interrumpió su crecimiento. De la década de los 30´s a los 80´s el promedio nacional siempre creció a un ritmo superior que el promedio nacional; pasados los 90´s la tasa disminuye coincidiendo justamente con tasa superiores para Yucatán.
Sin duda este crecimiento ha provocado una mayor complejidad en las relaciones sociales, económicas y políticas así como en la demandas de bienes y servicios. Esta evolución también se caracteriza por una urbanización de la población y hoy día la mitad de los yucatecos vive en la ciudad de Mérida.