Estadísticas yucatecas

Polarización social y pobreza en Yucatán.

El día de ayer 8AM comentó acerca del revuelo que a nivel nacional ocasionó en las redes sociales la noticia de la vigencia en nuestra entidad de antiguas prácticas discriminatorias que se pudiera pensar que ya estaban enterradas en el baúl de los recuerdos. La añeja costumbre de dividir la sociedad en servidores y servidos, otorgando a cada grupo privilegios en función de su pertenecía a uno u otro, parece ser que todavía es una práctica vigente el Country Club de Yucatán. La “casta divina”, así nombrada por el general Alvarado en pleno movimiento revolucionario da muestras de ser además de divina, muy resistente.

No debería sorprendernos la sobrevivencia de estas prácticas puesto que vivimos en un Yucatán de brutales contrastes económicos y sociales. La polarización y la segmentación de clases sociales altamente diferenciadas, no es extraña si tomamos en cuenta las cifras que nos hablan de la pobreza en la entidad.

Para ello, hemos tomado los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2012, recientemente publicados para contextualizar cuantitativamente nuestra reflexión del día. Cabe señalar que los datos que hemos analizado son los mismos que utilizan el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para estimar el número de pobres en cada uno de los estados.

Cerca de la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza que en términos absolutos corresponde a una cifra muy cercana al millón de personas. De acuerdo con el CONEVAL una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

Otro segmento considerable es el que está compuesto por aquellas personas que se han denominado vulnerables por carencia social, es decir que presentan alguna carencia pero sus ingresos, aunque sea levemente, son superiores a la línea de bienestar que separa al pobre de quien no lo es. La cifra es superior a medio millón de yucatecos y representa el 27% del total. Adicionalmente un 6.3% se considera vulnerable por la vía del ingreso, tiene cubiertas todas las carencias pero su ingreso está por debajo de la línea de bienestar.

Únicamente un 17.9% restante se encuentra la población que no es pobre ni presenta ninguna condición de vulnerabilidad que cifras absolutas representa a 365 mil personas.
Vale la pena resaltar que de 2010 a 2012 se observa poca variación y en términos absolutos el número de personas en situación de pobreza o en condiciones de vulnerabilidad aumentó.

Polarización social y pobreza en Yucatán.
Polarización social y pobreza en Yucatán.
Polarización social y pobreza en Yucatán.