Evolución y estructura del Producto Interno Bruto de Yucatán
En esta ocasión analizaremos el comportamiento de la economía yucateca a través del indicador por excelencia del desempeño económico: el Producto Interno Bruto (PIB); los datos presentados abarcan el periodo 2003 -2012.
De los tres sectores con que se divide tradicionalmente a la economía, el sector primario es el registra el comportamiento más errático, con altibajos entre año y año y movimientos bruscos de más de un digito. Este comportamiento puede interpretarse en varios sentidos:
1. El carácter estacional que por naturaleza tienen los cultivos al depender de manera importante de las condiciones climáticas.
2. La volatilidad de los precios de los productos agrícolas y pecuarios
3. Lo errático de las políticas de promoción y fomento agropecuario
Por su parte, el sector secundario, que integra a las diferentes industrias, se destaca como el motor del crecimiento en el periodo de 2003 a 2009, aunque después de 2010 su crecimiento fue inferior al promedio pasando el protagonismo el sector terciario.
Si analizamos la estructura porcentual de los sectores económicos en el periodo en cuestión se observa que ninguno de los tres sectores presenta un cambio importante en su contribución en la economía estatal. Nuestra economía sigue siendo un economía de servicios fundamentada en el comercio, una contribución marginal del campo con apenas el 3% promedio y un sector industrial discreto con un tercio de la economía.


