El sector público en la industria de la construcción en Yucatán.
No se usted, amable lector, pero nosotros nos sentimos sepultados ante un imparable alud informativo sobre el Primer Informe de Gobierno de Rolando Zapata. Los medios de comunicación tradicionales, escritos y cibernéticos nos muestran el poder de penetración que tienen y como si viviéramos alguna película de ciencia ficción sobre la inminente invasión marciana, nos toca presenciar el acuerdo tácito de las emisoras radio, televisión, espectaculares, carro de sonido (que rondan nuestros hogares), periódico y redes sociales. Ante este fenómeno, el editor en jefe de 8AM, señalaba la unanimidad con que los medios de comunicación abordan este tema: terso, liso cual cachete de bebe.
Nadie se salva, ni sordos, ni ciegos, una y otra vez, con una pasmosa insistencia irrumpe ante nosotros el spot publicitario que hace referencia a los cerca 3,300 millones de pesos invertidos en más de 1500 obras publicas que representa, un incrementó en un 72%.
Al respecto de estas afirmaciones, no nos queda más que retomar el espíritu de este servicio informativo de ser un digestor de la noticia, y a riesgo de parecernos a Juan el Bautista, que clama solo en el desierto, revisamos las cifras que nos proporciona la encuesta mensual de las empresas constructoras publicada por el INEGI y que da cuenta del comportamiento del sector tomando los datos de manera directa de los involucrados: las empresas constructoras.
Analizaremos en primera instancia el valor de la construcción en el sector privado el cual registra una tendencia a la alza en los últimos años. La tasa de crecimiento promedio anual en Yucatán, para los últimos 2 años es del 4.3%, superior al 3.4% que ha crecido la industria en el país (igualmente; ambas en términos reales). Es de destacar el importante incremento entre los años 2009 y 2010, incremento que logró estabilizarse. Sin embargo el crecimiento en este 2013 se ha estancando, en solo 1.8%
En cuanto a la construcción originada por el sector público en el último año, la inversión pública ha caído en un 30.1%; siendo el año de mayor caída, de una tendencia a la baja observada recientemente. Si bien, la inversión pública en la construcción es un problema nacional, para Yucatán es DIEZ veces superior, ya que el valor de la facturación en la construcción al sector público cae en el país en un 3.1%.
Afortunadamente hay un crecimiento en el tercer trimestre del año, que esperemos se sostenga. Desgraciadamente la cifra con que se cuenta es hasta noviembre de 2013
En los últimos años se observa una importarte disminución en la participación del gobierno en la industria; en 2009 el porcentaje era del 53% con los datos que hasta hoy se disponen esa participación ronda sobre el 27%. Este hecho se ve reflejado en el personal ocupado que presenta una tendencia a la baja para Yucatán; con tasas negativas mucho más amplias que el promedio nacional.
La inversión que el ejecutivo nos presenta como vasta y asumiendo que los montos referidos son los correctos (sin precisar si se incluye a la inversión federal y estatal) no ha tenido la capacidad de cambiar la tendencia en el sector. Pese al alud de spots y publicaciones las cifras dan un panorama diferente al que se tiene desde la óptica gubernamental.



