Estadísticas yucatecas

Las ventas al menudeo en Mérida

Una vez pasado la ensoñación navideña, nos damos de cara con un año 2014 plagado de retos en muchos frentes, sin duda entre los más importantes se encuentra el económico; por ello es que elegimos iniciar nuestras colaboraciones con una reflexión referente al tema de las ventas en Mérida: Entrando en materia evocamos las recientes y controversiales declaraciones del líder empresarial relacionado con el comercio que con menos de una semana de distancia mostró beneplácito por el comportamiento de las ventas y sin más cambió el discurso hacia el pesimismo y el desgano.


Y bien, no podemos dejar pasar la oportunidad de revisar los datos duros y así poner los pies en tierra firme; por más que deseemos afianzar a nuestras ilusiones (a veces vanas) las cifras y su contínuum se encargan de recetarnos dosis altas de realidad.


En primer lugar señalaremos de acuerdo con el INEGI que los números índice es una técnica que nos permite conocer la evolución de un fenómeno a través del tiempo, comparando la información del periodo de estudio contra otro periodo denominado base; cuando los índices (como en el caso que nos ocupa) son base cien, se pueden interpretar muy fácilmente, pues si en el periodo de referencia el índice es superior a cien se puede explicar como un crecimiento de magnitud igual a la diferencia, mientras que si el índice es inferior a cien, la diferencia representa la magnitud del decremento. A pesar de lo fácil de la interpretación del índice, cuando la serie de tiempo crece es más complicado interpretar la diferencia por lo lejano del periodo de referencia contra el periodo base, por lo que es importante señalarles en segundo lugar que para abordar estos casos se complementa la estadística con las variaciones o tasas de crecimiento anuales, las que son el resultado de comparar el índice del periodo de referencia contra el índice del mismo mes, pero del año anterior.


Para saber cómo se comporta el consumo doméstico de los hogares, tomamos los datos del comercio al por menor y utilizando las técnicas mencionadas presentamos tanto el Índice de ventas netas al por menor como su respectiva tasa de crecimiento anual, tomando el año base 2003 hasta el último dato disponible que es el mes de noviembre del año que acaba de concluir.


El índice nos indica un comportamiento ascendente en el largo plazo, con un claro componente estacional en cada mes de diciembre en el que las ventas se disparan.


Pero al fijarnos en el año 2013 con respecto al 2012 observamos un comportamiento “esquizofrénico”, algunos meses con cifras positivas y otros con números negativos. El comportamiento oscilante en Mérida con respecto al nacional fue mucho más pronunciado. Pues bien el líder de los comerciantes organizados de Mérida tenia sobradas razones para hacer las declaraciones que hizo; de un crecimiento en enero del 10%, se cayó en febrero un -4%, para que marzo y abril presente números positivos volver a caer en mayo un -3.4%, agarrando una racha positiva de junio a agosto que abrigó alguna esperanza de crecimiento sostenido, sin embargo octubre nos recetó otra vez números rojos y noviembre tuvo un magro crecimiento de apenas el .1%. Esperamos la cifra de diciembre para evaluar el año completo.


Hay que señalar que los números negativos no se presentaban desde 2010.

Las ventas al menudeo en Mérida