Estadísticas yucatecas

Dinámica demográfica en Yucatán 1980-2015

Nada me han enseñado los años; siempre caigo en los mismos errores. Otra vez a brindar con extraños y a llorar por los mismos dolores. Ese parece ser el estribillo preferido de nuestras autoridades. El comentario viene a colación al ver los resultados del Conteo de Población y Vivienda 2015 del INEGI. La información de conteo permite echar una mirada a las últimas tres décadas y media ya que se cuenta con el indicador de población a nivel estatal y municipal. En 35 años, la población creció más del doble, de 1 millón sesenta mil personas que éramos en los 80s pasamos a poco más de 2 millones noventa y siete mil en 2015. Esta dinámica nos permite estimar un tasa media de crecimiento anual (TMCA) del 1.96% en 35 años, aunque con ligera disminución en el ritmo en los últimos años, donde las tasas oscilan entre 1.46 y 1.41%.

Al desglosar la información a nivel municipal (ver mapa) observamos un crecimiento diferenciado, con cinco tipos de comportamientos.

Los que tuvieron una disminución en el número de personas o no crecieron (en azul)
Los que crecieron muy poco, por debajo del promedio estatal (en gris)
Los que crecieron cerca del promedio
Los que crecieron por arriba del promedio
Los que tienen tasas de crecimiento poblacional sobresaliente.

Lo primero que destacaremos a nivel municipal es que hay zonas convergentes y divergentes. Las convergentes son las zonas metropolitana de la ciudad de Mérida y la oriente, cercana a Valladolid. Es claro que Mérida ha sido un punto de atracción, dadas las elevadas tasas de crecimiento registradas, incluso tienen efecto derrame sobre municipios cercanos del poniente y centro sur del Estado. Kanasín es el municipio que registran tasas sobresalientes incluso de 2 cifras en algunos periodos. La otra zona de crecimiento se observa en el oriente del estado, explicado probablemente por su cercanía geográfica de con el norte de Quintana Roo, que es la que económicamente ha crecido exponencialmente. En ambos casos es posible suponer el fenómeno del péndulo de la población, es decir población flotante que labora en las zonas urbanas y pernocta en sus comunidades de origen.

Se observa también una zona divergente, con un agrupamiento geográfico claramente distinguible. Los municipios con crecimiento bajo o disminución de su población coinciden fundamentalmente con la denominada ex zona henequenera.

Después de 35 años, ni los anuncios de esquemas oficiales con las mismas formulas, ni el asistencialismo de programas estatales y federales han podido detener las olas migratorias en amplio espectro de nuestra geografía estatal. Hoy se observan comunidades con población mayoritariamente vieja, dependiente económicamente de las nóminas municipales y los programas paliativos de la pobreza, con poca diversificación económica y bajo nivel de innovación. Por eso terminamos diciendo como empezamos: Nada nuevo bajo el sol, mismas fórmulas, mismas recetas y mismos resultados. 

Dinámica demográfica en Yucatán 1980-2015
Dinámica demográfica en Yucatán 1980-2015
Dinámica demográfica en Yucatán 1980-2015