Estadísticas yucatecas

El enfoque de bienestar subjetivos y su significado: formas de medir lo intangible

¿Es la riqueza lo que genera bienestar? ¿Los que disponen un mayor número de bienes materiales son más felices que los que no? ¿Están más satisfechos los ricos que los pobres? Son preguntas que han inquietado a los científicos sociales desde hace mucho tiempo. Las respuestas a estas interrogantes no siempre son consistentes con la creencia popular y en este sentido el INEGI recoge y aporta información importante con la publicación de los Indicadores de bienestar subjetivo. Para un mejor entendimiento del concepto hemos de explicar que:

“En el enfoque de bienestar subjetivo las valoraciones que hacen las personas referidas a su propia vida es lo que interesa. No pretende sustituir en modo alguno las mediciones de bienestar objetivo pero sí complementarlas. No se puede pasar por alto que las personas no solo son objetos de estudio sino asimismo sujetos cuyas evaluaciones también deben tener un lugar en el cuadro general. Nadie mejor que cada persona para calificar lo vivido y experimentado por ella misma. Al hacerlo, se sintetiza el efecto de múltiples elementos en el bienestar de las personas que no pueden conceptualizarse meramente como bienes y servicios cuya provisión dependa de los mercados o del estado pero en los que, sin embargo, de manera directa o indirecta pueden incidir las política públicas, el diseño de las instituciones o, incluso, el del espacio público de pueblos y ciudades. Esos bienes que serían intangibles desde una perspectiva monetaria son tales como la autonomía personal, el sentimiento de logro, de seguridad, los afectos, la familia, los amigos (bienes relacionales) o el sentimiento de propósito en la vida, factores de bienestar cuya interacción con las condiciones objetivas apenas comienza a explorarse de manera sistematizada y a gran escala. El enfoque bienestar subjetivo es una invitación para comenzar a comprender la interacción entre factores sociales, culturales, psicosociales y materiales, aprovechando una disponibilidad de datos que no se tenían al respecto”. Reporte de bienestar subjetivo del INEGI

En una escala del 1 al 10, las preguntas ponderaron que tan satisfechos están las personas con: la vida, la vida familiar, la seguridad ciudadana entre otros aspectos. He aquí algunos resultados. Los yucatecos estamos por arriba del promedio nacional en el nivel de satisfacción con la vida, no obstante un PIB per capita bajo, nuestro nivel de satisfacción es alto. Lo mismo ocurre con la seguridad ciudadana; la cifra todavía es significativamente más alta que el promedio nacional, no obstante la tendencia descendente (como ya hemos referido en entregas anteriores).

El enfoque de bienestar subjetivos y su significado: formas de medir lo intangible
El enfoque de bienestar subjetivos y su significado: formas de medir lo intangible
El enfoque de bienestar subjetivos y su significado: formas de medir lo intangible